Lima, 1 oct (EFE).- “Nada que celebrar” fue el lema coreado durante el Día Nacional del Periodista en Perú, tras las recientes agresiones a la prensa, tanto en las marchas antigubernamentales de la llamada ‘Generación Z’ -reprimidas por la Policía- como en ataques verbales provenientes del Ejecutivo y de autoridades locales.
Así lo denunció la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) en un acto celebrado en Lima y en diversas regiones del país.
«Hoy es el día del periodista en Perú y la Asociación Nacional de Periodistas del Perú ha dicho con rotundidad que no hay nada que celebrar. No puede haber nada que celebrar en un país donde hay dos periodistas asesinados en este año, dos periodistas de regiones donde cotidianamente se criminaliza la actividad periodística», dijo a EFE la presidenta de la ANP, Zuliana Lainez.
Un grupo de periodistas se congregó este miércoles frente al Palacio de Justicia de Lima para protestar por la situación de la prensa en el país andino y defender la libertad de expresión como parte fundamental de la democracia.
Lainez expuso que sobran razones para protestar por la situación que viven los periodistas en el país y recordó la amenaza del alcalde de Lima, el ultraconservador Rafael López Aliaga, que a inicios de septiembre afirmó que «había que cargarse» al periodista de investigación, Gustavo Gorriti.
«Estamos aquí protestando en Lima, pero también en otras 124 provincias. En este país hay periodistas movilizados porque estamos cansados que pase esto y no pase nada, que el alcalde de Lima llame a cargarse a un periodista y no haya ni un fiscal que se atreva de oficio abrir una investigación por incitación a la violencia», indicó.
También criticó que el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan José Santiváñez, haya señalado y amenazado a periodistas. Además, la Policía Nacional emitió este fin de semana un «pronunciamiento vergonzoso» en el que amenazó con denunciar por acoso a una reportera que contactó en varias ocasiones a altos mandos policiales para solicitar su opinión sobre una investigación.
Agresiones a prensa

En las últimas dos semanas las marchas encabezadas por jóvenes y trabajadores de la llamada ‘Generación Z’ han dejado un saldo de 29 ataques a periodistas que cubrían las protestas en el Cercado de Lima, el 95 % por parte de la Policía.
«Se asumen los temas con un sarcasmo que es inadmisible, en las últimas dos semanas hemos reportado desde la ANP 29 ataques a periodistas y el jefe de la región policial nos dice que nos pongamos la credencial de prensa más grande», comentó Lainez.
Expuso que este hecho es «una burla» porque los periodistas llevan credenciales y se identifican claramente como prensa en su trabajo en las protestas.
Periodistas asesinados

El acto de la ANP también recordó a los periodistas locales asesinados este año, Gastón Medina, en la región de Ica, y Raúl Célis, en el departamento amazónico de Iquitos.
«Sus muertes son evidencia de un país en que el Estado no es capaz de garantizar protección alguna para quienes ejercemos la libertad de informar sin mordazas, sin condiciones y sin temor», indicó el gremio.
Además, la ANP evocó que en Perú durante el conflicto interno desarrollado entre 1980 y 2000 perdió a más de 50 periodistas, y añadió que varios de esos casos están ahora en tribunales, tres o cuatro décadas después, y una reciente Ley de Amnistía para policías y militares puede generar impunidad de estos casos
«Así que por eso estamos aquí, porque no hay nada que celebrar y nos parece hasta cínico que instituciones como el Ministerio del Interior saluden el día del periodista, día en que respetan la libertad de prensa cuando es retórica, porque en los hechos lo que están haciendo es agredirnos», expresó Zuliana Lainez.