Alida Juliani
San Sebastián, 22 de sep (EFE).- La cineasta chilena Nayra Illic García ha presentado este lunes en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián su segundo largometraje, ‘Cuerpo celeste’, una mirada a la adolescencia en el Chile de los noventa marcada por el fin de la dictadura de Augusto Pinochet.
La historia, que tiene como transfondo la búsqueda de los restos de los desaparecidos durante el régimen, gira en torno a Celeste, una joven que vive con sus padres en el desierto de Atacama, y que atraviesa una etapa de profundos cambios tras la muerte de su progenitor.
En la proyección de la película estuvieron presentes varios de los miembros de dirección y producción de la cinta, así como tres de sus actrices – Helen Mrugalski (Celeste), Daniela Ramírez (Consuelo) y Mariana Loyola (Ema), que fueron recibidos y despedidos entre fuertes aplausos.
Una vez terminado el film, tomó la palabra Illic, quien recordó la esencia del guión, la importancia de «vivir el duelo» y entender el dolor, «no solamente el propio, si no el de una nación, de una reflexión, porque en la medida de que no seamos conscientes vamos a seguir repitiendo siempre los mismo errores como humanidad».
La cineasta ha establecido además un paralelismo entre la transición que hace en la película el personaje de Celeste con el tránsito de la dictadura de Pinochet a otra «época más luminosa» en Chile.
«Me parecía que era una buena manera de abordar sutilmente el encuentro de estos dos momentos, y encontrar cómo esa hembra fina se iba acomodando para hablar también de capas más diversas», ha aseverado.
Para elaborar el guión de Celeste, Illic investigó y leyó mucho: «evidentemente yo estoy conectada con la historia y además de estas investigaciones, de entrevistas y conversaciones, hay mucho material de archivo que pude indagar».
«Y de alguna manera me parecía importante conectar tres memorias, la colectiva, que representa este material que vemos hacia el final, la memoria personal en materia de archivo de mi familia y la memoria del personaje», ha explicado.
Una mirada femenina
Y también le ha parecido importante contar esos hechos históricos, normalmente narrados desde un punto de vista masculino, desde la mirada de una mujer, de una adolescente hija de los protagonistas.
«Creo que hay algo importante en esa distancia de los hechos para poder abordarlos desde otro ángulo. Y también me preguntaba qué pasaba justamente si es que los personajes femeninos fueran los protagonistas. No solamente la adolescente Celeste, sino que también Consuelo, la madre, que está tratando de vivir su duelo como mujer», ha indicado.
Por su parte, Mrugalski, que tenía solo 14 años cuando se rodó la película y asumió un rol protagónico, ha reconocido que formar parte de ella fue «un proceso muy lindo», porque, además, su madre, presente en la proyección en San Sebastián, tenía la misma edad que su personaje en esa época.
«Todos me aconsejaban. Yo tenía algo de experiencia entonces, no fue tan difícil, pero fue muy bonito», ha dichoo.
Antes de terminar el coloquio, la actriz Mariana Loyolala, que llevaba un pañuelo palestino sobre los hombros, recogió el micrófono para pedir al público «no olvidar a Palestina.»
‘Nuestra Tierra’, también en Horizontes Latinos
También hoy en la sección Horizontes Latinos se ha presentado ‘Nuestra Tierra’, la película dirigida por la argentina Lucrecia Martel, que fue seleccionada fuera de concurso en la competición oficial de Venecia.
‘Nuestra tierra’ recuerda el caso del asesinato del líder de la comunidad indígena Chuschagasta, Javier Chocobar, en el norte de Argentina.
Martel ha coescrito esta película con la cineasta y actriz María Alché.