Nemes, en Venecia con un cine comprometido que responde a las guerras pasadas y presentes

El director de cine húngaro Laszlo Nemes posa durante un photocall para 'Orphan' en el 82º Festival Internacional de Cine de Venecia, en Venecia, Italia, 28 de agosto de 2025. El festival de cine se lleva a cabo del 27 de agosto al 6 de septiembre de 2025. (Cine, Cine, Italia, Venecia) EFE/EPA/RICCARDO ANTIMIANI

Venecia (Italia), 28 ago (EFE).- El director húngaro Laszló Nemes cree que en el cine y en la vida hay que elegir entre ser humanista o antihumanista y él ha elegido sin dudar la primera opción, como demuestra su tercer largometraje, ‘Orphan’, presentado este viernes en la competición de Venecia y que es su forma de responder a guerras como la de Gaza o cualquier otra.

El director de cine húngaro Laszlo Nemes posa durante una sesión fotográfica para 'Orphan' en el 82º Festival Internacional de Cine de Venecia, en Venecia, Italia, el 28 de agosto de 2025. El festival de cine se desarrollará del 27 de agosto al 6 de septiembre de 2025.(Cine, Cine, Italia, Venecia) EFE/EPA/RICCARDO ANTIMIANI

«Como cineasta hay cosas que podemos hacer y otras que no, lo que yo intento hacer es crear relaciones humanas, comunicarme con cualquier espectador, aunque no le conozca, quiero hacer películas en las que haya suficiente libertad y espacio para la audiencia, no quiero manipularlos, quiero ser lo más honesto posible», explicó el cineasta en una rueda de prensa.

Nemes respondía a la pregunta sobre la carta dirigida a la Mostra de Venecia de cientos de representantes del cine italiano para que el festival condene el genocidio palestino y ofrezca espacios para ello, tras presentar un filme centrado en las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

«Hemos visto muchas veces que esa dualidad no puede ser fácilmente resuelta, hemos visto en el siglo XX lo que ha ocurrido en el corazón de la civilización; la cuestión real es dónde está la humanidad, y lo que hago como cineasta es mi respuesta a eso», agregó.

En ‘Orphan’, Nemes cuenta la historia de Andor, un chico judío de 13 años que crece en Budapest en 1957, tras el levantamiento fallido contra el régimen comunista. Vive con su madre e idealiza a un padre desaparecido del que apenas sabe nada.

Una historia sobre las consecuencias de una guerra pero también sobre relaciones entre padres e hijos, protagonizada de manera brillante por el joven Bojtorján Barábas.

Es de nuevo una película de época, tras la aclamada ‘The son of Saul’ (‘El hijo de Saúl’, 2015) -Gran Premio en la Mostra de Venecia’- y ‘Atardecer’ (2018).

«Quiero llevar a los espectadores las experiencias humanas que ocurrieron en el pasado, porque cuando yo estaba en la universidad tenía una relación emocional con la historia, con las historias de personas que están muertas», explicó el realizador.

En el caso de ‘Orphan’ se inspiró en la historia de su abuela, a quien dedica la película, una mujer que vivió todo el siglo XX y que de alguna manera representa «la dureza de la destrucción de las personas en el corazón de la civilización, de una manera inexplicable».

Para Nemes es importante contar las cosas pasadas a través de testimonios y no dejarse llevar por todo lo que se publica en internet, que nos hace creer que lo sabemos todo y podemos juzgar.

«Es todo lo que los cineastas podemos hacer, contar historias. Sé que es algo limitado, pero es lo que permite al cine seguir vivo. Creemos que los avances tecnológicos hacen irrelevante al cine, pero si dejamos de contar historias nos condenamos a nosotros mismos a no saber», resalto Nemes.

Y defendió que el cine no es solo un entretenimiento. «Permite llevar algo muy humano a las audiencias. Si cerramos esa ventana, fracasamos en tocar el alma de las personas».

Una película que tanto el realizador como los productores consideran importante como instrumento para dar a conocer aspectos de la historia menos conocidos y que nunca se deben repetir.

Alicia García de Francisco