Nicaragua acusa a un exasesor de Ortega de lavado de dinero y le quita planta geotérmica

Fotografía de archivo de Álvaro Baltodano Cantarero, antiguo delegado presidencial nicaragüense para las inversiones, al atender a la prensa, en Managua (Nicaragua). EFE/Mario López

San José, 14 ago (EFE).- La Procuraduría General de Justicia, que es la representante legal del Estado de Nicaragua, acusó este jueves de lavado de dinero al general en retiro Álvaro Baltodano Cantarero, un antiguo asesor del presidente del país, Daniel Ortega, y le canceló la concesión de una planta de generación de energía geotérmica.

La Procuraduría acusó a Baltodano Cantarero, quien era el delegado presidencial nicaragüense para las inversiones, así como a su hijo, el empresario Álvaro Baltodano Monroy, de crear «20 sociedades de papel» para lavar dinero y evadir impuestos.

En una declaración, la representación legal del Estado explicó que canceló de forma definitiva el contrato de concesión de explotación de recursos en la Planta Geotérmica Momotombo, ubicada en el municipio de La Paz Centro (noroeste), que era operada por la empresa Mototombo Power Company, a cargo de los acusados y antes denominada Ormat Momotombo Power Company.

«Esta decisión se fundamenta en las evidencias recabadas por las autoridades de la Policía Nacional y esta Procuraduría General, que demuestran la vinculación directa de la empresa Momotombo Power Company; con un entramado societario, que contemplaba la utilización de aproximadamente ’20 sociedades de papel’ (maletín: sin activos, ni presencia física significativa)», indicó la institución.

Según la Procuraduría, esas sociedades de «maletín» fueron diseñadas por los acusados, junto a «otros», cuyo nombres no proporcionó, «para lavar dinero proveniente de actividades delictivas de evasión fiscal contra la Hacienda Pública, a través de la referida empresa y otras sociedades que los acusados constituyeron mayoritariamente en jurisdicciones extranjeras, calificadas como paraísos fiscales por el Grupo de Acción Financiera (GAFI)».

La representación legal del Estado tampoco mencionó el nombre de los países donde se habrían creado esas «sociedades de papel».

 «La empresa traicionó la confianza del pueblo»

Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas, órgano rector del sector energético, «previas indagaciones; corroboró que la empresa Momotombo Power Company, incumplió con su obligación de realizar inversiones que potenciaran la máxima operación del recurso geotérmico; que permitiera se alcanzará un nivel de producción de energía de 37-40 megavatios», continuó la Procuraduría.

La cartera también se corroboró, que la empresa Momotombo Power Company tampoco ejecutó las obras acordadas en el contrato para dicho fin, agregó.

«Las investigaciones policiales y del Ministerio de Energía y Minas revelaron que esta empresa no solo traicionó la confianza del pueblo y el Estado de la República de Nicaragua, sino que se valió de un recurso estratégico de la nación, como plataforma para concretar los propósitos criminales» de los acusados, «lo que constituye una afrenta directa al patrimonio nacional, a la legalidad y al pueblo de Nicaragua», señaló.

La Procuraduría anunció que procederá a la judicialización «de todos sus responsables, sean estos personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras».

Los Baltodano, padre e hijo, fueron detenidos por la Policía luego de que el presidente Ortega ordenada, el pasado 19 de julio, «capturar» y «procesar» a quienes «conspiren» contra su Gobierno, a los que tildó de «terroristas, conspiradores y vendepatrias».

Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se acentuó tras las controvertidas elecciones de noviembre de 2021, en las que Ortega, de 79 años y en el poder desde 2007, fue reelegido para un quinto mandato -el cuarto consecutivo-, con sus principales contendientes en prisión y a los que luego expulsó del país y los privó de su nacionalidad y de sus derechos políticos tras acusarlos de «golpistas» y de «traidores a la patria».