San José, 15 sep (EFE).- Los estudiantes nicaragüenses conmemoraron este lunes el 204 aniversario de la emancipación de Centroamérica de la corona española, leyendo el Acta de Independencia en sus centros de estudios.

Los centros escolares públicos y privados congregaron a sus alumnos para leer el Acta de la Independencia, documento que legalizó la autodeterminación centroamericana el 15 de septiembre de 1821.

Las autoridades de educación de Nicaragua celebraron el acto central en el centro educativo Augusto C. Sandino, en Managua, donde además de la lectura del Acta de Independencia, se realizó una presentación teatral protagonizada por estudiantes que recrearon los hechos históricos que marcaron el inicio de la vida independiente de las naciones centroamericanas hace 204 años.
Los estudiantes, en diferentes colegios, simularon ser los próceres centroamericanos como José Cecilio del Valle, Miguel Larreynada, José Matías Delgado, el sacerdote y abogado de origen indígena Tomás Ruiz, entre otros.
La ministra nicaragüense de Educación, Mendy Aráuz, dijo durante el acto que hoy se conmemora que hace 204 años Centroamérica decidió «liberarse de la cadena del colonialismo y comenzar a dignificar la vida de los centroamericanos».
Luego de la lectura del acta, los estudiantes realizaron marchas y coreografías al son de bandas musicales, en los alrededores de los centros de estudios y en las calles de los 153 municipios de Nicaragua, según constató EFE.
Las calles cercanas a los colegios fueron cubiertas por los colores de la bandera de Nicaragua, azul y blanco, que es el mismo que utilizan la mayoría de los estudiantes en su uniforme escolar.
Hasta ahora las autoridades no han anunciado si los esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, tienen previsto encabezar el desfile nacional de colegios en conmemoración de la independencia.
El 15 de septiembre Centroamérica, a excepción de Panamá, conmemora su Independencia de la Corona española, en 1821.
En el caso de Nicaragua, también se comemora el 14 de septiembre por la histórica batalla ocurrida en 1856, que tuvo como escenario la hacienda San Jacinto, unos 42 kilómetros al norte de Managua, en la que tropas del Ejército del Septentrión (nicaragüense) vencieron a las fuerzas del filibustero estadounidense William Walker (1824-1860), que pretendía apoderarse de Centroamérica.
Debido a la trascendencia que tuvo esa batalla en la historia de Centroamérica, en Nicaragua se celebra cada año, cada 14 de septiembre, como si se tratara de una segunda independencia.