Redacción América, 23 may (EFE).- El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, encabeza el ranking de aprobación ciudadana en Sudamérica con un 52,1 % de imagen positiva, según un informe difundido hoy por la consultora argentina CB Opinión Pública. Le siguen el mandatario argentino, Javier Milei, con un 49 %, y el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, con un 48,8 %.
El estudio, correspondiente al mes de mayo de 2025, mide la imagen positiva de los presidentes sudamericanos a partir de encuestas realizadas en cada país. El informe destaca que Milei fue el jefe de Estado que más creció respecto al mes anterior, al aumentar 2,7 puntos porcentuales, mientras que la presidenta peruana, Dina Boluarte, registró la mayor caída, con una pérdida de 5,1 puntos.
Boluarte se ubica, de hecho, en el último lugar del ranking regional, con solo un 19,8 % de aprobación. La mandataria peruana es precedida por el presidente de Bolivia, Luis Arce, con un 25,5 %, y por el venezolano Nicolás Maduro, que registra una imagen positiva del 29,1 %.
El informe también sitúa en la parte media de la tabla al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, con un 47,4 %, seguido por Gabriel Boric, de Chile (41,8 %), y Gustavo Petro, de Colombia (37,6 %). El presidente paraguayo, Santiago Peña, figura con un 32,9 % de imagen positiva, según CB Consultora, que elabora este ranking regional de forma mensual desde Buenos Aires.
La mejora de Milei se produce en medio del avance parlamentario de su ambicioso plan de reformas económicas, mientras que la abrupta caída de Boluarte coincide con una etapa de nuevas tensiones políticas y sociales en Perú.
Por su parte, el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, quien asumió el poder recientemente, ha logrado posicionarse rápidamente entre los mejor valorados de la región. En tanto, Daniel Noboa asumirá este sábado 24 de mayo un nuevo mandato que se extenderá hasta el año 2029.
El trabajo de campo del sondeo se realizó entre el 12 y el 17 de mayo de 2025, con encuestas aplicadas a ciudadanos mayores de 18 años en los diez países sudamericanos. En cada país se relevaron entre 1.000 y 1.200 casos mediante entrevistas telefónicas y encuestas online. El estudio tiene un margen de error de ±2,7 % y un nivel de confianza del 95 %.