Nueva ley antitabaco: más zonas sin humo, cerco a ‘vapers’ y prohibición de uso a menores

Imagen de archivo de una mujer vapeando. EFE/ Miguel Gutiérrez
Madrid, 9 sep (EFE).- El anteproyecto de la ley antitabaco aprobado este martes por el Consejo de Ministros equipara los cigarrillos electrónicos a los convencionales, delimita nuevos espacios en los que no se podrá usar ninguno de ellos y prohíbe por primera vez el consumo de estos productos entre menores. La reforma de la ley de 2005 que ha elevado el Ministerio de Sanidad al Consejo de Ministros incorpora medidas para fortalecer la prevención, proteger a los colectivos más vulnerables, especialmente los jóvenes, y ofrecer mayor claridad jurídica frente a la proliferación de nuevos productos relacionados con el tabaco que, hasta la fecha, carecían de una regulación específica y adaptada a su naturaleza. Estas son las principales novedades que introduce el anteproyecto, al que todavía le queda una segunda vuelta por el Consejo antes de someterse a la tramitación parlamentaria: ¿Cuáles son los productos relacionados? La futura ley iguala la legislación para tabaco convencional y los nuevos productos, que son: – El cigarrillo electrónico, con y sin nicotina, incluidos todos sus componentes (cartucho, depósito, dispositivo). – Las bolsitas de nicotina para uso oral, compuestas total o parcialmente por nicotina natural o sintética, en forma de sobres, polvo o comprimidos. – Productos a base de hierbas, utilizados para fumar, vaporizar o inhalar, como ‘shishas’ o mezclas vegetales sin tabaco. – Dispositivos para el consumo de productos calentados, incluidos los que funcionan con tabaco u otros preparados. Nuevas zonas sin humo y perímetro de 15 metros El anteproyecto matiza algunas de las prohibiciones ya vigentes y añade algunas nuevas zonas libres de humo: – Vehículos de transporte con conductor, por ser lugares de trabajo. – Exteriores de centros sanitarios, educativos, universitarios y sociales. – En parques infantiles y zonas culturales o deportivas. – Terrazas de bares, estaciones de transporte, espectáculos y conciertos al aire libre. – Se refuerza la protección de los entornos prohibiendo fumar en un perímetro que diste menos de 15 metros lineales de los accesos a edificios públicos, centros sanitarios y sociales públicos y privados, educativos, universidades, museos, bibliotecas y otros centros de enseñanza o culturales públicos o privados, centros deportivos públicos o privados y parques o recintos infantiles. – Prohibición de venta a menores de edad y, por primera vez, también de consumo por parte de este colectivo. Adiós a los desechables El texto de Sanidad prohíbe expresamente la venta y suministro de cigarrillos electrónicos de un solo uso. Y a la publicidad y patrocinio en redes y festivales – Queda prohibida toda forma de publicidad, promoción y patrocinio, directa o indirecta, incluyendo cualquier tipo de comunicación comercial o promoción de productos del tabaco y productos relacionados, ya sea a través de medios impresos, audiovisuales, digitales, redes sociales, o mediante distribución de muestras o descuentos. – Igualmente, se prohíbe la publicidad en equipamientos, instalaciones y mobiliario situados en espacios de uso público o colectivo, incluyendo elementos presentes en bares, discotecas, terrazas u otros establecimientos de ocio. Esto comprende rótulos, carteles, mobiliario urbano o de hostelería que incorpore logotipos, imágenes o referencias a marcas de productos del tabaco o productos relacionados. – También queda prohibido el patrocinio de actividades, eventos o contenidos por parte de empresas del sector, así como la aparición de marcas vinculadas a estos productos en publicaciones, festivales, actividades culturales o deportivas, tanto presenciales como en entornos digitales. – Obligación de señalización clara en los espacios donde se prohíbe su uso o consumo. Infracciones y Sanciones El anteproyecto actualiza las infracciones, cuantías y responsabilidades para adecuarlo a las nuevas medidas y da 12 meses a los fabricantes para que adapten sus productos al nuevo marco legal y para permitir el agotamiento de existencias de cigarrillos electrónicos de un solo uso. Las multas por infracción grave serán de hasta 600.000 euros. Observatorio para la Prevención del Tabaquismo Tras su supresión en 2014, se crea el Observatorio para la Prevención del Tabaquismo, un órgano de coordinación interadministrativa para el seguimiento de políticas públicas en esta materia, con el objetivo de reforzar la gobernanza y la evaluación en la lucha contra esta epidemia.