Nuevo estudio muestra el declive del aguilucho pálido y revela datos inéditos de migración

Foto del aguilucho pálido cortesía de SEO BirdLife

Madrid, 3 jul (EFE).- Un nuevo estudio elaborado por SEO Bird/Life ha evidenciado un declive del 20 % de la población de aguilucho pálido en los últimos decenios, además de revelar datos inéditos sobre los movimientos migratorios de esta especie catalogada «en peligro» por el Libro Rojo de las Aves de España.

Esta rapaz, la más amenazada entre la distintas especies de aguiluchos, migra a Marruecos para pasar el invierno y los investigadores certifican el «conflicto de intereses» entre los comportamientos instintivos y las necesidades de estas aves, lo que les lleva a recorrer más de 400 kilómetros para establecerse en zonas que cuenten con comida suficiente y «una presa o embalse con clima más húmedo».

Así lo ha explicado a EFE Sara Morollón, investigadora de la Universidad de Alicante y coautora del estudio, que ha revelado hasta tres estrategias de desplazamiento en la etapa posreproductiva que solo se registran en España: sedentarismo con desplazamientos cortos (en el 68,5 % de las ocasiones), sedentarismo estricto (9,3 %) y migración de larga distancia (22,2 %).

El estudio comenzó en 2019 con la implantación de monitores GPS a 40 ejemplares de diferentes edades (23 hembras y 17 machos) a los que se hizo seguimiento hasta 2023.

Durante ese tiempo se analizó sus rutas migratorias, comportamientos reproductivos y estrategias de supervivencia para una especie que en la actualidad cuenta con menos de 1.000 parejas reproductivas en España.

El coordinador de la Unidad de Especies y Espacios de SEO/BirdLife, Kiko Álvarez, ha asegurado que este estudio, realizado junto a la Universidad de Alicante y la Fundación Migres, proporciona información «muy valiosa» que va a “permitir a las administraciones públicas mejorar la eficacia de la conservación de esta especie” y de otras que se encuentran amenazadas.

Características únicas

El aguilucho pálido es una de las catorce especies de aguilucho que existen en el mundo y su presencia en territorio español es especialmente interesante para los expertos porque evidencia comportamientos «muy distintos y adaptables» considerando que es una zona límite de su reproducción en Europa, ha asegurado a EFE Vicente Urios, investigador de la Universidad de Alicante y coautor del estudio.

Urios ha detallado que vive en espacios abiertos y nidifica en el suelo, algo poco usual en las aves, y que además caza en la tierra y utiliza el oído para capturar a sus presas ya que su máscara facial puede recoger los sonidos.

Los ejemplares juveniles de esta especie permanecen en la península ibérica durante su primer año de vida y recorren distancias más largas durante esa etapa en comparación con el segundo año, cuando empiezan a reproducirse.

España es el único país de Europa en el que se registran todos los tipos de comportamiento de la especie, ya sea como residente, reproductor, no reproductor y de paso.