Nuevos aranceles de EE.UU. generan incertidumbre al Gobierno y exportadores de Costa Rica

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, en una foto de archivo. EFE/Jeffrey Arguedas

San José, 2 abr (EFE).- Los nuevos aranceles anunciados este miércoles por Estados Unidos para los productos de casi todo el mundo y que para los de Costa Rica se fijaron en un 10 %, han generado incertidumbre en los exportadores y en el Gobierno del país centroamericano, que ha anunciado que buscará un diálogo bilateral al respecto.

El Gobierno costarricense ha informado que desconoce los alcances de la medida, si los aranceles se impondrán a todos los productos o si solo para algunos en específico, por lo cual está en procura de recabar la información oficial respectiva.

“Entablaremos un diálogo con las autoridades de Estados Unidos para procurar las mejores condiciones de acceso a los productos costarricenses”, indicó el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica en una declaración enviada a EFE.

En su conferencia de prensa semanal, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, dijo brevemente que es necesario estudiar el asunto para emitir un pronunciamiento, pero sí manifestó que su país es uno de los que ha recibido un arancel más bajo.

“Si la marea sube y levanta todos los botes al mismo tiempo, es una realidad nueva, y no nos están castigando en ese sentido”, comentó Chaves.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien desde hace semanas había bautizado esta jornada como el ‘Día de la Liberación’, compareció este miércoles para dar los detalles de la esperada batería de gravámenes que impondrá en “represalia” por las barreras que se impone a las exportaciones estadounidenses en todo el mundo.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), Víctor Pérez, reconoció que “todavía no está claro a cuáles productos se están aplicando los aranceles”.

“Es posible que el consumo de algún producto baje en Estados Unidos porque se pueda encarecer”, explicó Pérez.

El empresario hizo un llamado al Gobierno costarricense para “seguir trabajando en la competitividad de Costa Rica, en infraestructura, talento humano y tipo de cambio del dólar para poder ser lo suficientemente competitivo y continuar llevando nuestros productos al mundo”.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Costa Rica, al dirigir hacia ese mercado el 46 % de las exportaciones costarricenses. Es la mayor fuente de inversión extranjera directa y además el principal emisor de turistas.

Costa Rica forma parte del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA-DR), firmado a inicios de la década del 2000 y que en territorio costarricense entró en vigencia en 2007 tras ser aprobado por la población en un referéndum, en medio de un contexto de alta polarización en el que no había ambiente político favorable para su ratificación por la vía legislativa.