Ocho provincias del norte triplican el número de trabajadores extracomunitarios en 10 años

Los secretarios de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, y de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, en rueda de prensa. EFE/J.J. Guillén

Madrid, 17 may (EFE).- El número de extracomunitarios afiliados a la Seguridad Social se ha duplicado en España en los últimos 10 años, pero en cuatro provincias se ha triplicado y en otras cuatro se ha multiplicado por más de 3,5, todas ellas situadas en el norte peninsular y la mayoría con problemas de despoblación.

Según se desprende de los últimos datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, los 2.062.794 trabajadores nacidos fuera de la Unión Europea que estaban afiliados en abril -en cifras medias- eran un 118,7 % más que los 943.114 que había en el mismo mes de 2015.

Una cifra muy superior a la de los ciudadanos procedentes del Espacio Económico Europeo, cuyo número ha crecido un 42 % -aproximadamente un tercio- en 10 años hasta casi 914.000, como informó recientemente la ministra de Inclusión, Elma Saiz.

En el contexto de ese incremento, la variación al alza de la presencia de trabajadores de fuera de la Unión Europea ha sido notablemente superior en cuatro provincias castellanoleonesas, tres gallegas y una aragonesa.

En concreto, en Zamora se han incrementado en un 260,6 %, en A Coruña en un 260,5 %, en Ourense en un 260,2 %, en Valladolid en un 256,4 %, en Lugo en un 207,9 %, en Huesca en un 207,0 %, en Palencia en un 206,2 % y en Burgos en un 200,2 %.

Varias provincias más han estado también cerca de triplicar el número de personas que han llegado desde fuera de la UE para trabajar, como Ávila (193,8 % más), Teruel (190,8 %), Huelva (187,5 %), Segovia (177,1 %) y Pontevedra (175,2 %).

Y casi todas las demás han más que duplicado su población extracomunitaria afiliada a la Seguridad Social o han estado cerca de hacerlo, con las únicas excepciones en todo el país de Cáceres (58,6 %) y Murcia (44,4 %).

La España vacía atrae a los trabajadores foráneos

Excepto A coruña, las provincias donde más ha crecido la presencia de trabajadores de fuera de la UE forman parte del listado de 23 incluidas en el trabajo “Un estudio multidisciplinar de la España vacía: retrospectiva y prospectiva”, de la Fundación Alternativas.

Detrás de este fenómeno se encuentran las propias consecuencias de la despoblación y a la vez las iniciativas puestas en marcha por las distintas administraciones para revitalizar los entornos que la sufren.

Un reciente informe impulsado por la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA en sus siglas en inglés), creada por las patronales CEOE de las provincias de Cuenca, Soria y Teruel, apunta a que estas y otras zonas con similares características ofrecen mejor acceso a la vivienda, mayor calidad educativa, menos tiempo de desplazamiento y tasas más bajas de desempleo, entre otras ventajas que atraen a parte de las personas migrantes que llegan a España en busca de una nueva vida.

Los datos del Ministerio de Inclusión correspondientes a enero pasado ya apuntaban que el número de trabajadores extranjeros (tanto de otros estados de la UE como de fuera de la Unión) había crecido en España en los 12 meses anteriores en 211.000 personas, un 8,03 %.

Pero que ese crecimiento alcanzaba el 12,36 % en la denominada España vacía y llegaba hasta el 14,68 % en las cuatro comunidades del noroeste peninsular.

Atendiendo a los datos por provincias, aparecían en los dos primeros puestos dos andaluzas con problemas de despoblación: en primer lugar Jaén, donde los trabajadores foráneos se habían disparado en un año un 57,24 %; y, a continuación, Córdoba, con un incremento del 21,56 %.

Justo por detrás de ellas figuraban una decena de provincias del cuadrante noroeste de la Península: Zamora (20,96 %), Asturias (17,95 %), Valladolid (17,45 %), A Coruña (17,06 %), León (16,71 %), Palencia (16,50 %), Ourense (15,82 %), Lugo (14,94 %), Cantabria (13,78 %) y Salamanca (13,37 %).

Unas cifras notablemente superiores a las de provincias como Gipuzkoa, donde en enero de este año había solo un 3,45 % más de extranjeros trabajando que un año antes; o Tarragona, con un 3,52 % más.

Aumentan más los venezolanos y los colombianos

En cifras absolutas, las provincias donde hay más trabajadores de fuera de la UE son las más pobladas o las que ofrecen más posibilidades de encontrar un empleo, como Madrid (415.233), Barcelona (365.149), Valencia (113.088), Murcia (97.368), Alicante (88.600), Baleares (78.602) y Málaga (74.892).

Entre las principales colonias de ciudadanos extracomunitarios en España, las que más han crecido entre 2015 y 2025 son las de venezolanos, un 1.112,4 %, hasta 185.827; y de colombianos, un 341,1 %, hasta 230.329.

Le siguen los marroquíes, un 83,1 % más en 10 años, hasta 370.055; por detrás de los comunitarios que más han aumentado, que son los italianos, un 193,8 %, hasta 203.972; pero muy por encima de los chinos (un 34,1 %, hasta 122.926) o los rumanos (un 19,5 %, hasta 344.394). EFE

Eduardo Sobreviela