Omar Ayyashi homenajea a las mujeres pioneras con el glamur del cine español

El director del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, José Luis Rebordinos (d); el alcalde donostiarra, Eneko Goia (2d); el presidente de Acción Cultural Española, José Andrés Torres Mora (2i); y el fotógrafo Omar Ayyashi (i), posan este viernes durante la presentación de la exposición 'Las hijas del Jazz', una muestra de retratos de actrices inspirados en el Hollywood de los años 20 y 30. EFE/Javier Etxezarreta

San Sebastián, 12 sep (EFE).- Actrices como Hiba Abouk, Clara Galle, Victoria Luengo, Ana Rujas y Milena Smit protagonizan una exposición de retratos del fotógrafo Omar Ayyashi en San Sebastián, que recupera el glamur del Hollywood de los años 20 y 30 para homenajear a aquellas mujeres pioneras que lograron romper moldes.

El director del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, José Luis Rebordinos (d), y el fotógrafo Omar Ayyashi (2d), visitan este viernes la exposición 'Las hijas del Jazz', tras la presentación de esta muestra de retratos de actrices inspirados en el Hollywood de los años 20 y 30. EFE/Javier Etxezarreta

La muestra, titulada ‘Las hijas del jazz’, ya está instalada en el paseo de la Zurriola de San Sebastián, frente al Palacio Kursaal, donde permanecerá durante la celebración de la 73 edición del Festival de Cine, que tendrá lugar hasta el 27 de septiembre.

El director del certamen cinematográfico, José Luis Rebordinos, y el propio Omar Ayyashi, han sido los encargados de presentar en una rueda de prensa esta exposición, organizada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con el apoyo de Acción Cultural Española.

Inspirada en el glamur, la ruptura estética y el impulso emancipador del Hollywood de los años 20 y 30, la muestra celebra el legado de figuras históricas como María Zambrano, Virgina Woolf y Gabriela Mistral y lo conecta con el talento de actrices contemporáneas españolas.

De esta manera, la esencia de aquellas pioneras impregna los 36 retratos de gran formato, en blanco y negro, en los que actrices como Leticia Dolera, Marta Etura, Cayetana Guillén Cuervo, María Hervás, Clara Lago o Natalia Verbeke recuperan el espíritu de muchas compañeras que, tras la Primera Guerra Mundial, comenzaron a caminar hacia su emancipación y se incorporaron al mundo laboral.

El jazz, como ritmo de cambio y de cultura, acompañó ese nuevo despertar al que rinde homenaje, un siglo después, Omar Ayyashi, en este proyecto que, según ha explicado, se plantea como un viaje visual y sonoro entre épocas.

«Un viaje precioso», ha subrayado Ayyashi, al tiempo que ha indicado que el proyecto pretende rendir homenaje a «todas las mujeres que con su actitud y su tiempo, con su voluntad y su fuerza, con sus renuncias, su valor, perseverancia y tenacidad consiguieron que sus certezas trascendieran y calaran en el corazón de otros».

Ayyashi ha aprovechado su comparecencia para recordar el origen palestino de su padre, denunciar el «genocidio» de Israel en Gaza y hacer un llamamiento en favor de la paz.

El alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, quien ha intervenido a continuación también ha hecho suya esta reivindicación en solidaridad con Palestina.

El Zinemaldia ha anunciado además que en este edición serán siete las películas iberoamericanas que competirán por el Premio Cooperación Española que, por undécimo año consecutivo, concede la AECID en el festival a la productora del filme que mejor contribuya al desarrollo humano, a la erradicación de la pobreza y al pleno ejercicio de los derechos humanos.