Tegucigalpa, 30 abr (EFE).- El Gobierno de Honduras ha ordenado la lectura obligatoria en los niveles básico y medio de todos los centros educativos del país de un libro sobre el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 al entonces presidente del país centroamericano, Manuel Zelaya, se informó este miércoles en Tegucigalpa.
Se trata del libro ‘El Golpe 28 J Conspiración Transnacional, un crimen en la impunidad’, cuyo autor es el mismo Zelaya, coordinador general del gobernante partido Libertad y Refundación (Libre), esposo y asesor principal de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro.
La ordenanza para que el libro sea leído en el marco de la Cátedra Morazánica, como parte de los textos y la temática de estudios, fue publicada en el diario oficial La Gaceta.
Según la disposición del poder Ejecutivo, se le ha ordenado a la estatal Empresa Nacional de Artes Gráficas para que imprima miles de ejemplares y a la Secretaría de Finanzas “realizar las modificaciones presupuestarias procedentes” para que el libro sea “donado a las escuelas, instituciones y diferentes sectores para que los hechos no se repitan”.
Zelaya, quien llegó al poder el 27 de enero de 2006 bajo la bandera del ahora opositor Partido Liberal, fue derrocado cuando promovía una consulta popular para hacer reformas constitucionales que, según las autoridades de entonces, la ley no se lo permitía.
Maestros de algunos centros educativos privados han expresado su rechazo a que la lectura del libro sobre el golpe de Estado sea obligatoria, porque en el país existe la libertad de cátedra.
Además, consideran que una lectura obligatoria es algo inconstitucional.
El golpe de Estado de 2009 dividió a la sociedad hondureña entre ‘golpistas’ y ‘golpeados’, sin que hasta ahora se haya logrado una reconciliación nacional.
La crisis que causó el derrocamiento del exgobernante se agudizó en noviembre de 2017, cuando el entonces presidente, Juan Orlando Hernández, del Partido Nacional, fue reelegido para otros cuatro años en el poder, lo que la Constitución no permite bajo ninguna modalidad.
Una interpretación del Supremo, de mayo de 2015, le dio vía libre a Hernández para que buscara la reelección.
Hernández, quien cesó el 27 de enero de 2022, fue entregado en abril de ese mismo año en extradición a Estados Unidos, donde enfrentó un juicio por tres delitos asociados al narcotráfico y fue condenado en junio de 2024 a 45 años de prisión.