Light
Dark
 

Organizaciones denuncian deficiencias en la auditoría a la gran mina de cobre inhabilitada

La gerente legal del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM Panamá), Joana Abrego, habla en una rueda de prensa este jueves, en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Carlos Lemos

Ciudad de Panamá, 18 sep (EFE).- La auditoría contratada por el Gobierno de Panamá para evaluar los impactos de la mina a cielo abierto operada por First Quantum Minerals (FQM) —inhabilitada desde noviembre de 2023— presenta «deficiencias de fondo» que impedirán dimensionar con precisión los daños ambientales y sociales, advirtieron este jueves varias organizaciones ambientales.

En conferencia de prensa, la Mesa Técnica para el Cierre de Minas del Comité Panameño de la UICN y el movimiento Panamá Vale Más Sin Minería denunciaron que «durante 22 meses, el país se ha mantenido a la expectativa de conocer los verdaderos impactos ambientales y sociales del proyecto minero de Cobre Panamá».

«Necesitamos saber qué es lo que está pasando (en la mina) y necesitamos que eso lo compruebe un tercero, no nosotros, no el Estado, no la empresa», declaró a EFE el presidente del Comité Panameño de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Ricardo Wong.

Exigió que «como sociedad civil organizada se haga una auditoría integral y transparente, que se nos tome en cuenta para esa auditoría y que después de eso tomemos una decisión de país».

De acuerdo con las organizaciones, el borrador sometido a consulta pública en enero por el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) planteaba una auditoría integral para generar información clave que orientara el cierre definitivo de la mina. Sin embargo, esa meta fue eliminada en la versión final utilizada para contratar a la empresa auditora.

La empresa francesa SGS, dedicada a los servicios de auditoría, inspección y certificación a nivel global, es la encargada de auditar a la mina de Cobre Panamá en un periodo de seis meses, “más dos de liquidación”, por un monto de 539.791,46 dólares, según la información suministrada por el gobierno panameño.

También cuestionaron que MiAmbiente excluyera de la revisión 170 compromisos ambientales, de los más de 300 compromisos, argumentando que ya habían sido ejecutados en la fase de construcción.

«Nuestra solicitud en este momento es una corrección urgente (al documento) a través de los mecanismos legales que existen y se pueden aplicar de manera oportuna antes de que se inicie la auditoría», afirmó la gerente legal del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM Panamá), Joana Abrego.

Agregó en ese sentido que «todavía estamos en un lugar en donde (el documento) puede ser corregido y regresar aquellos contenidos que han sido excluidos que estuvieron en el borrador sometido a consulta pública en enero de este año».

Los compromisos omitidos, según las organizaciones ambientalistas, abarcan aspectos críticos como la seguridad de las estructuras mineras, los impactos sobre el aire y el agua en los bosques tropicales cercanos, los estándares de derechos humanos y las políticas de contratación local.

La Mesa Técnica y Panamá Vale Más Sin Minería añadió que MiAmbiente eliminó recomendaciones de la sociedad civil, entre ellas ampliar la auditoría a áreas fuera de la concesión, incluir muestreos microbiológicos y evaluar la calidad y cantidad de agua.

«El objetivo de esto es básicamente poder contar con los elementos científicos para poder estructurar un plan, un desarrollo de lo que se va a determinar al final de lo que se va a hacer con la mina», señaló el biólogo y parte del movimiento Panamá Vale Más Sin Minería, Gabriel Jacome.

MiAmbiente expone la situación

Una persona transita frente a un grafiti contra la minería este jueves, en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Carlos Lemos

Juan Miguel Jaén, jefe del Departamento de Control y Verificación de la Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente, en declaraciones dadas este jueves en el noticiero de TVN-2, desestimó las afirmaciones sobre la supuesta exclusión del 45 % de los compromisos.

«Este proceso, que busca verificar el cumplimiento de todos los compromisos del estudio de impacto ambiental del proyecto, ha sido un esfuerzo arduo y transparente», resaltó Jaén en su intervención.

El funcionario mencionó que entre los puntos a auditar se encuentran las pozas de sedimentación, el monitoreo de la calidad del agua, la estabilización de taludes, los planes de reforestación, las compensaciones ambientales y los acuerdos relacionados con la biodiversidad.

La ambientalista y coordinadora de la Mesa Técnica para el cierre de la mina, Alibel Pizarro, habla en una rueda de prensa este jueves, en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Carlos Lemos