Madrid, 26 sep (EFE).- Organizaciones y colectivos sociales han solicitado este viernes la adopción de un modelo que vaya «más allá del crecimiento» perpetuo a través de alternativas que ataquen las causas reales de la crisis ecológica y social actual y que tengan como base el cuidado de las personas y el planeta.
Este ha sido el reclamo de la conferencia ‘Más Allá del Crecimiento’ que se ha celebrado en el Congreso de los Diputados, en Madrid, respaldada por más de diez organizaciones de la sociedad civil como Greenpeace, Ecologistas en Acción o Juventud x el Clima.
La titular de la cartera de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha inaugurado la jornada con un discurso: «Vivimos en tiempos de urgencia» en los que «la biosfera nos señala sus límites», por lo que ha llamado a cuestionar la lógica de acumulación y a imaginar otros mundos posibles.
«Ha llegado el momento de ser fuerza de empuje y decir que no nos conformamos con defender sistemas imperfectos» que ya no garantizan un futuro, «sino que queremos sistemas mucho más avanzados, justos, participativos y un poder mucho más repartido», ha defendido.
Además de personas referentes en la investigación e iniciativas ligadas al decrecimiento, el encuentro ha contado con Olivier de Shutter, relator especial de Naciones Unidas sobre Extrema Pobreza y Derechos Humanos.
De Shutter ha indicado que el crecimiento se ha convertido en «contraproducente», al generar grandes costos medioambientales, democráticos o de salud mental en la población, y ha considerado la narrativa del crecimiento verde «cada vez menos creíble».
Ha planteado algunos de los desafíos que debe enfrentar el decrecimiento, como el asegurar el desarrollo de países menos desarrollados; la negativa de los propietarios del capital, cuyo objetivo es incrementar sus beneficios, o las mentes propias, adictas a nuevas experiencias y productos.
En declaraciones a EFE, la directora ejecutiva de Greenpeace España, Eva Saldaña, se ha preguntado qué mundos alternativos se pueden crear, a lo que se ha contestado: «no va a haber una única respuesta, pero creemos que es el momento de generar ese diálogo público».
Para llegar a este cambio de modelo hará falta, en su opinión, mecanismos de participación ciudadana vinculantes, la reducción del modelo de producción y consumo en elementos y sectores concretos y políticas públicas que atiendan las necesidades de la ciudadanía.
Rumbo a 2026

Un momento central ha sido la presentación de una declaración común en la que se pone énfasis en la falta de legitimidad del sistema actual «para guiar la transición ecosocial que necesitamos” y se aboga por «un pacto poscrecimiento».
Hugo Abad, uno de los portavoces de la conferencia, ha dicho que este texto es un «no» claro al sistema capitalista de crecimiento, pero con muchos «síes» a alternativas en vivienda, transporte o economía social que atiendan las necesidades, en lugar de la acumulación de capital.
Abad ha señalado que ven este evento «un punto de inicio», habiéndose fijado ya otro hito, un foro social que tendrá lugar en febrero de 2026.
El encuentro sigue la estela de la conferencia Beyond Growth que se celebró en el Parlamento Europeo en mayo de 2023 y que apuntó redefinir los objetivos generales para avanzar hacia un futuro poscrecentista que supere el modelo económico actual.
