Pablo Gea, abogado y escritor: “Hay muchos indicios de que se puede repetir lo de Hitler”

El abogado y escritor onubense Pablo Gea analiza en 'El Estado del Führer', los motivos "legales" que llevaron a Hitler a gobernar Alemania y a instaurar el nazismo. EFE/ Fermín Cabanillas

Huelva, 8 mar (EFE).- El abogado y escritor onubense Pablo Gea analiza en ‘El Estado del Führer’, los motivos “legales” que llevaron a Hitler a gobernar Alemania y a instaurar el nazismo, y asegura, en una entrevista con EFE, que la sociedad actual tiene “demasiados indicios” de que algo así se puede repetir.

Gea pone como ejemplo un régimen “dictatorial como el ruso”, que se podría extender a otros países, aunque no ve peligro real de que afecte a algún país de la Unión Europea, pero pone el acento en que Hitler, como muchos dictadores, “se valió de la legalidad” de forma inicial para llegar finalmente hasta donde llegó.

El libro es producto de la tesis doctoral que está realizando en la Universidad de Sevilla, que se centra en el nazismo y el comunismo, lo que le ha permitido “ahondar en algunas partes del tema que siempre se pueden quedar un poco colgadas en una tesis que es de carácter más general”, pero considera que es importante “que la gente tenga un conocimiento claro de qué fue la ideología y el régimen nacionalsocialista”.

Profundiza en que se utilizaron los instrumentos democráticos “para convertir una democracia, como era la República de Weimar, en un estado totalitario, destructor y asesino”, y asegura que lo que más llama la atención es cómo “un país como Alemania, culto, la patria de Kant, Goethe o Nietzsche, acabó despeñándose por la barbarie”.

‘Los alemanes no se volvieron idiotas’

“¿Es que eran todos los alemanes idiotas?, ¿se habían vuelto locos? Pues no, lo que pasaba es que el régimen democrático había dejado de representar los intereses materiales de una parte importante de su población”, explica Gea, quien sostiene que es lo mismo que ahora sucede “delante de nuestras narices” en países donde la extrema derecha está aumentando en apoyos poco a poco.

Por eso, cuando se piensa que el nazismo no puede resurgir al nivel que asoló parte de Europa, “solamente tienes que tener la voluntad política draconiana de hacerlo, y Hitler la tenía”, y para avanzar “utilizan el derecho, aquello que tiene que ser empleado para salvaguardar las garantías legales y las libertades de la gente, como un mecanismo para la eliminación en masa de sujetos”.

En ese ámbito, habla no solo del Holocausto judío, sino también “de una política de asesinato en masa de gitanos”, porque “se olvida muy a menudo que la guerra que se libró contra la Unión Soviética era una guerra racial contra los eslavos y, de hecho, los alemanes habían elaborado un plan general para el Este que implicaba la deportación y el asesinato en masa, no solamente de judíos, sino también de eslavos”.

Los demagogos, un peligro real

Ahora, en pleno siglo XXI, hay peligros como el que representa Putin, que ha conseguido “convencer con su discurso a gran parte del pueblo ruso”. Este experto cree que “los demagogos que tenemos hoy en día son así de peligrosos, porque son capaces de convencer al pueblo. Cuando no tienes pan que llevarte a la boca, no tienes para pagar una hipoteca o un alquiler, y te llega alguien proponiéndote algo descabellado, tú lo vas a apoyar”.

De esta forma, más que apoyo político, Pablo Gea explica que el apoyo a la extrema derecha se basa “en un mero instinto de conservación”: “Aunque pienses que te propongo un disparate, tú no tienes otra opción que no sea votarme”, y se va aumentando en apoyos poco a poco, hasta, en algunos casos, llegar al poder.

Sin embargo, no cree que un país de la Unión Europea llegue a ese extremo, a pesar de la fragilidad de algunos sistemas democráticos y la debilidad de su economía, pero “el peligro está es en países que tienen sistemas de carácter híbrido, es decir, que no son completamente democráticos pero tampoco son completamente dictatoriales”.

Cita el caso de Turquía, “con un régimen que no es una dictadura como tal, pero tampoco es una democracia como la entendemos, donde el poder del presidente es enorme y poco a poco se ha ido horadando”.

Fermín Cabanillas

El abogado y escritor onubense Pablo Gea analiza en 'El Estado del Führer', los motivos "legales" que llevaron a Hitler a gobernar Alemania y a instaurar el nazismo. EFE/ Fermín Cabanillas
El abogado y escritor onubense Pablo Gea analiza en 'El Estado del Führer', los motivos "legales" que llevaron a Hitler a gobernar Alemania y a instaurar el nazismo. EFE/ Fermín Cabanillas