Ciudad de Panamá, 18 sep (EFE).- Las exportaciones panameñas alcanzaron 595,5 millones de dólares entre enero y julio de 2025, con un incremento de 33,8 millones equivalente al 6,0 % en comparación con el mismo período de 2024, cuando se reportaron 561,7 millones, según informó este jueves el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) del país centroamericano.
La cartera de Comercio destacó en un comunicado que esta cifra alcanzada en el primer semestre marca el mejor desempeño de las exportaciones en los últimos 15 años, así como también el «fuerte ritmo de crecimiento» de Panamá en su comercio exterior.
Señala además que «si a este total se le suman las exportaciones de valor agregado provenientes de regímenes especiales —como zonas francas y regímenes fiscales especiales— que alcanzaron 175,1 millones de dólares, el valor total exportado entre enero y julio de 2025 asciende a 770,6 millones».
«Esta cifra supera en 17,7 millones, lo que representa un crecimiento del 2,4 %, al total de 752,9 millones registrado en el mismo período de 2024», añade el informe.
En ese sentido, el titular del Mici, Julio Moltó, indicó que “la evolución continua de las exportaciones posiciona al país en una trayectoria ascendente, respaldada por la diversificación de productos, la apertura de nuevos mercados y el fortalecimiento de sectores no tradicionales”.
Las exportaciones en cifras
Los camarones congelados pasaron a ocupar el primer lugar entre los productos exportados, con una participación del 11,4 %, en tanto que las exportaciones de banano representaron el 9,6 % del total, «una caída respecto al 17,5 % registrado en el acumulado hasta marzo, antes que estallara el conflicto bananero» que meses atrás llevó a que la transnacional Chiquita, que explotaba miles de hectáreas en la provincia occidental de Bocas del Toro a través de una concesión, cerrara el negocio.
Cabe destacar que Chiquita reiniciará su operación en Panamá, bajo un nuevo modelo operativo y a más tardar en febrero de 2026, según reportaron en agosto pasado las autoridades panameñas.
En segundo lugar, se ubicó el aceite de palma en bruto con 6,2 %, seguido por los desperdicios de hierro o acero con 4,5 %, el azúcar de caña en bruto y la harina de pescado, ambos con una participación del 4,4 %; los medicamentos antihistamínicos y antipiréticos con 4,3 %, la teca en bruto con 4,1 %, los atunes de aleta amarilla con 2,8 % y las sandías frescas con 2,5 %.
En conjunto, «estas diez fracciones arancelarias representaron el 54,2 % del total de las exportaciones registradas en este período», según el informe.
Añade que desde una perspectiva más general, los principales rubros exportados durante los primeros siete meses del año fueron los pescados y crustáceos, que representaron el 20,7 % del total.
Le siguieron las frutas con 14,0 %, las grasas y aceites con 9,0 %, los productos de fundición, hierro y acero con 6,4 %, los azúcares con 5,1 %, y los productos de madera con 5,0 %.
En cuanto a los destinos de exportación, la información oficial detalla que EE.UU. se mantuvo como el principal socio comercial, concentrando el 16,1 % del total exportado, Taiwán que continuó en el segundo lugar con una participación del 11,8 %, seguido por los Países Bajos con el 8,3 %.
Otros mercados importantes fueron China, México, India y Costa Rica, que se mantuvieron en posiciones intermedias.