Light
Dark
 

Panamá entrará a revisar nuevo ajuste al salario mínimo en noviembre, según el Gobierno

La ministra del Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá, Jackeline Muñoz, en una foto de archivo. EFE/ Gabriel Rodríguez

Ciudad de Panamá, 19 sep (EFE).- El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) de Panamá informó este viernes que convocará oficialmente en noviembre próximo la instalación de una comisión para revisar el salario mínimo.

En Panamá hay más de medio centenar de salarios mínimos, dependiendo de la actividad económica y la zona donde se desarrolla, y el mismo se debe revisar cada dos años por ley mediante un diálogo entre sindicatos y empleadores, que nunca han logrado un consenso y, por tanto, siempre el Ejecutivo termina tomando la decisión.

La Comisión Nacional de Salario Mínimo, en cumplimiento con lo establecido en el Código de Trabajo, es integrada por representantes del sector empresarial, sector trabajador y sector gubernamental, con el objetivo de garantizar un proceso participativo, técnico y transparente.

La cartera de Trabajo destacó que esta revisión busca que el salario mínimo refleje la realidad económica del país, considerando indicadores sociales y económicos confiables que permitan alcanzar decisiones equilibradas y sustentadas

La titular del Mitradel, Jackeline Muñoz, informó en un comunicado de la entidad que la mesa de trabajo será instalada después del 15 de noviembre y que se analizarán las condiciones de todos los sectores para encontrar puntos de consenso, al tiempo que desmintió que no se vaya a convocar la revisión salarial.

“Es completamente falso que no se convocará la revisión. Ya que si bien reconocemos que el sector empresarial enfrenta dificultades, también entendemos que el trabajador panameño vive una situación compleja; por eso es fundamental encontrar un punto medio”, afirmó Muñoz.

“Sin el sector privado -prosiguió- no existiría el empleo y lo que necesitamos es que más panameños tengan acceso a trabajos dignos. Para el Mitradel, lo más importante es velar por el bienestar del trabajador, garantizar el cumplimiento de la ley y promover la paz social”, dijo.

La funcionaria recordó que actualmente hay un decreto vigente que establece las tasas de salario mínimo por región y actividad económica, el cual será revisado conforme a la normativa legal, toda vez que, aseguró -según el comunicado oficial-, el Mitradel «va a revisar este tema con responsabilidad, ya que existe el compromiso con honrar los beneficios que le corresponden al trabajador panameño».

En la última revisión no se llegó a un consenso en la comisión, por lo que el Gobierno del entonces presidente Laurentino Cortizo (2019-2024) decretó el 10 de enero de 2024 un alza de entre el 4,5 % y el 7 % del salario mínimo tanto en la zonas urbanas como rurales, con un plazo de vigencia de dos años hasta 2025 y que dejó este ingreso en al menos 341,12 dólares mensuales.

Es así que se decretó un aumento del 4,5 % en el salario mínimo en todas las pequeñas empresas, del 6 % en las grandes empresas, y del 7 % en las del sector bananero, según datos oficiales.

Con el alza se decreta «el salario mínimo como promedio simple», que en esa última revisión quedó en 636,80 dólares mensuales en Panamá, el más alto y correspondiente a los mecánicos de transporte aéreo en 1.015,03 dólares y el más bajo en 341,12 en la pequeña empresa del sector agrícola y pecuario.

La anterior ministra de Trabajo Doris Zapata precisó que para calcular este ajuste al salario mínimo se tomaron en cuenta varios factores, entre ellos, las proyecciones de crecimiento del país centroamericano.

El Gobierno panameño mantiene la expectativa de un crecimiento económico del 4 % para este año. El PIB se expandió un 5,2 % en el primer trimestre, en relación con el mismo lapso del 2024, impulsado principalmente por el desempeño del Canal interoceánico.