Panamá y el estado de California acuerdan trabajar en mercados internacionales de carbono

El ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro, en una foto de archivo. EFE/Ana De León

Ciudad de Panamá, 12 may (EFE).- El ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro, y la presidenta de la Junta de Recursos del Aire de California (CARB, por sus siglas en inglés), Liane Randolph, firmaron un acuerdo para la formación educativa en “programas de fijación de precios del carbono e inversiones climáticas”.

La firma de ese memorando de entendimiento entre ambas instituciones, por un periodo de dos años, se dio en la ciudad estadounidense de San Francisco, según un comunicado de la cartera ambiental de Panamá divulgado este lunes.

“El Memorando de Entendimiento firmado hoy representa una oportunidad trascendental para Panamá, permitiéndonos ampliar nuestra colaboración actual en nuestros respectivos programas de carbono e instrumentos de fijación de precios del carbono y colaborar directamente con expertos mundiales de alto nivel”, señaló Navarro.

El ministro de Ambiente de Panamá agregó que, además, el acuerdo pone “a disposición de Panamá su experiencia en el diseño e implementación de mecanismos de mercado para la mitigación del cambio climático y el establecimiento de mercados de carbono”.

El acuerdo “acelera, intensifica y profundiza la actual colaboración entre California y Panamá a través de talleres y formación técnica” para “apoyar el desarrollo de un mercado nacional de carbono en Panamá e impulsar la reducción de emisiones a través de la inversión en tecnologías y energías más limpias y eficientes”, según la información oficial.

Así, incluye colaboración en “el establecimiento de un mercado de carbono de clase mundial en Panamá”, el “desarrollo de sistemas para medir, notificar y verificar las emisiones de gases de efecto invernadero” y la “creación de inventarios de gases de efecto invernadero a escala nacional y local”.

Además de apoyo en el “uso de normas como el Estándar Forestal Tropical de California para cuantificar la reducción de emisiones, la “captura de carbono mediante soluciones basadas en la naturaleza”, la “reducción de las emisiones industriales de gases de efecto invernadero” y la “alineación de las inversiones financieras con los objetivos climáticos”.

“Desde 2019, California y Panamá han estado compartiendo sistemáticamente conocimientos y experiencias sobre la fijación de precios del carbono” indicó la Randolph.

Ya en 2023, Panamá, uno de los tres países del mundo con carbono negativo, lanzó un proyecto para desarrollar un mercado nacional de carbono, con el que pretendía incentivar la cultura de medición de emisiones en la empresa privada y un modelo económico más verde.