Paraguay pide ver la guerra comercial como una “oportunidad” y dice estar “tranquilo”

Fotografía del 30 de marzo de 2025 del Ministro de Economía y Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, hablando durante una entrevista con EFE en Santiago (Chile). EFE/ Elvis González

Santiago de Chile, 31 mar (EFE).- El ministro de Economía y Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, reconoce en una entrevista con EFE estar “tranquilo” ante la inminente entrada en vigor de los aranceles recíprocos anunciados por EE.UU. y considera que “esta crisis se puede convertir en una oportunidad para tener una mayor integración regional”.

“Si existen problemas y se nos cierran algunas puertas, hay que dejar de obsesionarnos con esa puerta y buscar caminos alternativos”, asegura el economista, que de viernes a domingo participó en Santiago en la reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El principal producto que se podría ver afectado por un eventual arancel estadounidense el 2 de abril es la carne de vacuno, pero Fernández Valdovinos destaca que hay “otros 100 países donde se podría llevar”.

“De hecho -agrega-, hay una sobredemanda en la carne paraguaya que incluso ya preocupa porque implica también una caída del hato ganadero”.

En 2024, Paraguay envió a EE.UU. más de 25.000 toneladas de carne de vacuno, lo que convirtió al país norteamericano en el tercer destino de este producto, por detrás de Taiwán y Chile, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

“Paraguay está muy tranquilo en ese sentido”, admite Fernández Valdovinos, quien presidió el Banco Central del Paraguay en el periodo 2013-2018.

“El nuevo Canal de Panamá por tierra”

Fotografía del 30 de marzo de 2025 del Ministro de Economía y Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, hablando durante una entrevista con EFE en Santiago (Chile). EFE/ Elvis González

Para llegar más rápidamente a esos mercados alternativos y reducir la dependencia con Estados Unidos, el ministro insta a avanzar en la integración regional, de la que se habla “desde hace siglos”, pero sobre la que “nunca ha sido posible avanzar mucho”.

“Esta crisis se puede convertir en una oportunidad de tener una mayor integración. Instituciones como el BID o la CAF pueden tener una función de liderazgo, así como los países más grandes”, subraya.

Paraguay, que integra el Mercosur junto a Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia, “es aperturista por su propia naturaleza” y, según el ministro, “empujará para seguir integrándose “al mundo, en especial en estos tiempos de turbulencia”.

El representante paraguayo pone como ejemplo de integración el Corredor Bioceánico, que busca conectar los océanos Atlántico y Pacífico a través de una red de carreteras y unir el sur de Brasil, el Chaco de Paraguay y las provincias argentinas de Salta y Jujuy con los grandes puertos del norte de Chile.

“Es el nuevo Canal de Panamá por tierra (…). Para Paraguay, que está en el medio, va a ser muy importante para su futuro”, afirma destacando que el megaproyecto, que está en construcción, no solo debe concebirse como una red de carreteras, sino que también abre la posibilidad de una línea ferroviaria o un gaseoducto.

El economista se muestra además partidario de que el Mercosur siga firmando nuevos acuerdos comerciales y dice que, una vez que se suscriba el trato con Emiratos Árabes Unidos -“posiblemente a finales de año”-, el bloque comenzará negociaciones con Arabia Saudí: “La complementariedad entre las dos regiones es fantástica”.

EE.UU. “comprometido” con el BID

Fotografía del 30 de marzo de 2025 del Ministro de Economía y Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, hablando durante una entrevista con EFE en Santiago (Chile). EFE/ Elvis González

Además de la guerra comercial, la asamblea del BID estuvo marcada por los crecientes cuestionamientos al multilateralismo por parte de la Administración de Donald Trump y el temor a que EE.UU. abandone más organismos internacionales, incluido el BID, que contribuyó a fundar en 1959 y del que es su principal accionista.

Para el ministro paraguayo, cuyo país albergará la reunión anual del organismo en 2026 por tercera vez en su historia, indica que el banco multilateral está inmerso en un importante proceso de capitalización y que “a corto plazo” existe el compromiso de “todos los países”.

“Si uno ve las declaraciones de las principales autoridades norteamericanas, se pone énfasis en el sector privado. Creo que estamos bastante alineados con lo que quiere hacer el BID de acá para adelante con BID Invest (el brazo que trabaja con el sector privado) y lo que quiere la nueva administración americana”, sostiene.

Paraguay acogerá la asamblea del BID convertido en uno de los países con mejores cifras macroeconómicas de la región: el PIB creció un 4,2 % el año pasado y la inflación cerró en el 3,8 %.

Fernández Valdovinos reconoce que el país tiene muchos desafíos por delante como la lucha contra la corrupción, que lastra la inversión internacional, pero asegura que aprovecharán la cita para mostrarle a los inversionistas su “potencial”.

“Es el único país en la región que no ha tenido ningún proceso de nacionalización de una empresa privada, qué mayor garantía de eso”, concluye.

María M.Mur