Park Chan Wook compite en Venecia con ‘No Other Choices’, un filme cercano a ‘Parásitos’

El director surcoreano Park Chan-wook posa durante un photocall para 'Eojjeol Suga Eopda (No Other Choice)' en el 82º Festival Internacional de Cine de Venecia, en Venecia, Italia, 29 de agosto de 2025. El festival de cine se lleva a cabo del 27 de agosto al 06 de septiembre de 2025. (Cine, Cine, Italia, Venecia) EFE/EPA/RICCARDO ANTIMIANI

Venecia (Italia), 29 ago (EFE).- Hacía 20 años que el surcoreano Park Chan Wook no participaba en el Festival de Venecia y es el mismo tiempo que le ha costado hacer la película que presentó este viernes en la competición de la Mostra, ‘No Other Choice’, una historia con muchas similitudes con ‘Parásitos’.

(De izquierda a derecha) Lee Sung-min, Park Hee-soon, Sun Yej-in, Park Chan-wook, Lee Byung-hun y Yeom Hye-ran posan durante un photocall para 'Eojjeol Suga Eopda (No Other Choice)' en el 82º Festival Internacional de Cine de Venecia, en Venecia, Italia, 29 de agosto de 2025. El festival de cine se lleva a cabo del 27 de agosto al 06 de septiembre de 2025. (Cine, Cine, Italia, Venecia) EFE/EPA/RICCARDO ANTIMIANI

Es una comedia negra, negrísima, en este caso sobre una familia de clase media perfecta a la que todo le va bien, hasta que deja de ser así y el padre se convierte en una especie de psicópata dispuesto a todo para lograr un puesto de trabajo.

El director surcoreano Park Chan-wook posa durante un photocall para 'Eojjeol Suga Eopda (No Other Choice)' en el 82º Festival Internacional de Cine de Venecia, en Venecia, Italia, 29 de agosto de 2025. El festival de cine se celebra del 27 de agosto al 6 de septiembre de 2025. (Cine, Cine, Italia, Venecia) EFE/EPA/RICCARDO ANTIMIANI

Una historia que el aclamado director coreano llevaba tratando de hacer desde hace 20 años. La razón: «el dinero», dijo sencillamente en la rueda de prensa de presentación del filme.

«Como suele ocurrir con el destino de una película, no es que no tuviéramos presupuesto, sino que quería asegurarme de que fuera suficiente. Me llevó 20 años crear esta película, y después de todo ese tiempo, pude crear este elenco increíble y gracias a ellos conseguí el dinero que necesitaba», resaltó.

El reparto lo encabeza Lee Byung-hun, el malo de ‘Squid Game’ (‘El juego del calamar’, que reconoció que hubiera hecho cualquier papel que le hubiera propuesto Park.

«Creo que en cada lista de deseos de cada actor coreano está trabajar con Park Chan Woo, sin importar en qué historia o en qué papel. Yo hubiera dicho siempre que sí, pero además cuando leí el guion pensé que iba a ser uno de los filmes más comerciales del director porque tiene mucha intriga y diversión», agregó el actor, que interpreta al padre.

De la misma opinión es Son Yej-in, en el papel de la madre, que aseguró que llevaba toda su vida como actriz esperando la llamada de Park. «Todos los actores coreanos lo esperan. Luego me enteré de que Lee iba a ser el protagonista, leí el guion y vi cómo el personaje estaba retratado, además del poder de la historia, que es divertida y dramática a la vez».

Una película que se centra en el «profundo miedo» que sienten todos los seres humanos a perder el empleo y la seguridad en la actual sociedad capitalista, preció el cineasta, que estaba convencido de que tenía que rodar esta historia, que adapta la novela ‘The Ax’, de Donald Westlake.

«He hecho esta película porque durante 20 años, sin importar a quién se la contara, siempre se identificaban con ella y decían: ‘Es una historia muy oportuna’. Eso me dio la confianza de saber que es una película que finalmente se haría», señaló el director.

Además apuntó que, como cineasta, sabe lo que es no tener trabajo porque cuando acaba cada película, es como si fueran al paro durante mucho tiempo, hasta que logran la financiación para la siguiente.

Algo que le llevó a hacer un paralelismo entre las compañías de papel en las que trabaja el protagonista y que viven una profunda reestructuración y pérdida de puestos de trabajo, con el futuro del cine.

«Puede que la industria del cine acabe, que se acaben las salas de cine, pero no creo que el formato del cine como arte vaya a decaer. Ya no soy capaz de crear películas como las que hacía antes, pero tenemos los avances de la tecnología, es más fácil, lo que me permitirá seguir haciendo cine aunque no tenga el dinero suficiente, Seguiría haciendo cine con mi móvil», reflexionó.

Y en cuanto a la violencia que encierran sus películas, envueltas por la belleza de las imágenes que rueda, Park consideró que lo que más le interesa es lograr la expresión justa para cada escena, poder reflejar por ejemplo en este filme los cambios emocionales que sufren los personajes.

«Si logras eso, lo que consigues al final es algo elegante y precioso».

Alicia García de Francisco