Lima, 5 ago (EFE).- El parlamentario colombiano Juan Carlos Losada, de la Cámara de Representantes de Colombia, señaló que el presidente Gustavo Petro tuvo un «exceso verbal» al asegurar este martes que Perú se ha «apropiado» de un territorio que a su criterio pertenece a Colombia, e instó a los dos gobiernos a «no elevar un diálogo que ya está tenso en los últimos años».
El integrante del Partido Liberal, que participó en Lima en un foro con legisladores y líderes indígenas de Colombia, Ecuador y Perú contra la actividad petrolera en la Amazonía, expresó su preocupación con las recientes tensiones entre los presidentes de ambos países, Gustavo Petro y Dina Boluarte, especialmente de cara a la quinta cumbre de presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que tendrá lugar el 22 de agosto en Bogotá.
Losada hizo estas declaraciones con motivo del nuevo incidente diplomático acontecido este mismo martes, cuando el presidente colombiano, Gustavo Petro, acusó a Perú de haberse «apropiado» de Santa Rosa, una isla en medio del río Amazonas que desde hace décadas se encuentra bajo soberanía peruana frente a la ciudad colombiana de Leticia, en la triple frontera amazónica con Brasil.
Este mensaje de Petro se produce después de que el mes pasado el Congreso peruano aprobara que Santa Rosa sea un nuevo municipio de Perú, independiente del municipio de Yavarí al que pertenecía hasta ahora, como parte de la provincia Mariscal Ramón Castilla, en el departamento de Loreto, el más extenso del territorio de Perú.
El mandatario colombiano lanzó en su mensaje la posibilidad de el puerto de Leticia se quedase taponado por Santa Rosa si el cauce del río Amazonas sigue desplazándose de forma natural en esa zona hacia el sur, más de un siglo después de que en 1922 Perú concediese a Colombia acceso al río Amazonas al retrasar la frontera desde el río Caquetá al Putumayo y crease el trapecio amazónico, donde se encuentra Leticia.
Con vistas a su próximo encuentro en Colombia, el parlamentario hizo un llamado a la diplomacia binacional, recordando que la quinta edición de la cumbre podría suponer la última oportunidad de ambos países de llegar a la próxima cumbre mundial contra el cambio climático (COP30) como un bloque amazónico.
En la cumbre de la OTCA se reunirán los ocho países de la cuenca amazónica (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) para refrendar los mecanismos y directrices para proteger la mayor selva tropical del mundo.
Además, en relación a la reacción del presidente colombiano, en su opinión un “exceso verbal”, Losada recordó:
“La última vez que Colombia y Perú se pusieron de acuerdo fue en 1929, desde aquella época existe una mesa de concertación mixta para repartir los nuevos territorios, una herramienta que no se ha utilizado desde entonces. Ese es el llamado que hace el Gobierno colombiano», explicó Losada.