Partido de Petro podrá elegir a su candidato presidencial en octubre, dice ente electoral colombiano

Fotografía de archivo en donde se ve un puesto de votación en en Cali (Colombia). EFE/Ernesto Guzmán

Bogotá, 8 oct (EFE).- La Registraduría Nacional, encargada de organizar las elecciones en Colombia, aclaró este miércoles que el Pacto Histórico, la coalición política del presidente Gustavo Petro, sí podrá realizar el 26 de octubre su consulta interna, tal como estaba previsto, para elegir a su candidato presidencial para las elecciones de 2026.

«Técnicamente, la solicitud de la consulta fue realizada por los diferentes representantes de los partidos (que integran el Pacto Histórico) y estas consultas legalmente están establecidas para realizarlas (…) va a haber consultas de los partidos el próximo 26 de octubre porque así lo solicitaron», dijo a la prensa el registrador delegado, Jaime Hernando Suárez.

Suárez se reunió esta tarde con los representantes de los partidos progresistas Colombia Humana, el Partido Comunista Colombiano, el Polo Democrático Alternativo y la Unión Patriótica, después de que el Tribunal Superior de Bogotá suspendiera una medida provisional que daba luz verde a la consulta interna del Pacto Histórico.

Con esa decisión del tribunal, conocida ayer y que Petro calificó de «sabotaje a la democracia», la consulta del partido oficialista quedaba en entredicho y con poco margen para la impugnación.

Sin embargo, el registrador delegado afirmó que el proceso sí podrá realizarse el 26 de octubre. En él competirán el senador Iván Cepeda, la exministra de Salud Carolina Corcho y el exalcalde de Medellín Daniel Quintero.

El ganador de esa contienda participará luego en la consulta interpartidista de la izquierda, conocida como Frente Amplio, que se celebrará en marzo próximo, coincidiendo con las elecciones legislativas.

Colombia celebrará la primera vuelta presidencial el 31 de mayo de 2026 y, si es necesaria, la segunda el 21 de junio.

El fallo que dejó en vilo la consulta

El fondo del problema radica en que el Pacto Histórico, fundado en 2021 por Petro, no tiene su personería jurídica en firme.

El mes pasado, el Consejo Nacional Electoral (CNE) autorizó que los partidos de izquierda se fusionen bajo el paraguas del Pacto Histórico cuando las colectividades superaran unas indagaciones de posibles irregularidades ligadas a la campaña de 2022 que tienen pendientes.

Pero el CNE, que se dio hasta el 8 de noviembre para definir esos procesos sancionatorios, también decidió excluir a los partidos Progresistas y Colombia Humana del trámite de unificación legal de esa coalición de izquierdas que llevó a Petro al poder en 2022.

Contra esa decisión presentaron una tutela la precandidata Corcho y el exdirector del Departamento de Prosperidad Social Gustavo Bolívar, alegando vulneración de sus derechos a la participación política y a la igualdad.

En medio de este escenario, el Tribunal Superior de Bogotá lanzó una medida provisional en modo de salvavidas que permitía realizar la consulta sin necesidad de las personerías jurídicas hasta que se fallara de fondo.

Sin embargo, esta semana se conoció que el mismo tribunal dejó sin efecto esa medida y desestimó el recurso contra el CNE, dejando la consulta en vilo.

Tras su reunión con los representantes de los partidos izquierdistas, Suárez explicó que el CNE había fijado ya desde febrero el 26 de octubre como fecha para las consultas internas y que la Registraduría publicó el calendario electoral en julio.

«La consulta fue solicitada por varios partidos, los cuales, dentro del término legal, es decir, el 26 de septiembre, ratificaron su intención de realizarla e inscribieron sus candidatos. Por lo tanto, la inscripción no es consecuencia de la medida provisional, sino de la solicitud de los partidos Polo Democrático Alternativo, Unión Patriótica y Comunista Colombiano», explicó.

El representante de la Registraduría precisó que estas colectividades, que individualmente sí tienen personería jurídica, presentaron tres aspirantes a la Presidencia, 144 precandidatos al Senado y 373 para Cámaras regionales.