Patri Guijarro: «Ahora estamos donde creo nos merecemos estar y donde hay que estar»

La jugadora de la selección femenina de fútbol Patri Guijarro durante la entrevista con EFE en la concentración del equipo nacional s. EFE/ Rodrigo Jiménez

Las Rozas (Madrid), 28 may (EFE).- Patri Guijarro (Palma de Mallorca, 1998) representa como nadie la figura de quien lucha por todo, bien sea por conseguir el balón en el campo o por las mejoras que considera que el fútbol femenino español necesita. Esta segunda batalla le llevó, por convencimiento, a no ganar dos grandes trofeos con la Selección, el Mundial del 2023 y la Liga de Naciones, pese a ser una de las mejores jugadoras del país.

La jugadora de la selección femenina de fútbol Patri Guijarro durante la entrevista con EFE en la concentración del equipo nacional . EFE/ Rodrigo Jiménez

Ahora que cree que se ha avanzado en la dirección correcta, ha regresado para recuperar el tiempo perdido y sumar fuerzas con sus compañeras. EFE le ha entrevistado durante la concentración del equipo nacional para preparar los próximos encuentros ante Bélgica e Inglaterra.

La jugadora de la selección femenina de fútbol Patri Guijarro durante la entrevista con EFE en la concentración del equipo nacional para preparar los próximos encuentros ante Bélgica e Inglaterra, en la Ciudad Deportiva de Las Rozas. EFE/ Rodrigo Jiménez

Pregunta: Vuelve la Selección. Se avecinan dos partidos muy importantes, los que van a decidir si estarán o no en la fase final de la Liga de Naciones. ¿Cómo los afrontan?

Respuesta: Con ganas, evidentemente. Son dos buenos partidos, dos finales, porque hay que ganarlos para estar en esa fase final. Jugamos fuera y luego contra Inglaterra. Creo que son dos buenos encuentros para nosotras, para medirnos, para demostrar que realmente estamos mejorando y yendo hacia arriba, y por supuesto para prepararnos para lo que viene.

P: Uno de esos partidos es contra Inglaterra, selección que las eliminó en la Eurocopa y contra la que luego ganaron la final del Mundial. ¿Está empezando a convertirse en un clásico del fútbol femenino moderno?

R: En el fútbol masculino siempre se ha visto así, también por cómo es el fútbol en Inglaterra y cómo es aquí. Y en el femenino, también se está convirtiendo en eso, también por los últimos años de los clubes ingleses y españoles. Cada vez que se ve un Inglaterra-España o España-Inglaterra, se disfruta. Son partidos competitivos que podrían ser unas semifinales o una final en cualquier campeonato.

P: ¿Eso convierte a ambas selecciones en las favoritas para ganar la Eurocopa? ¿O incluiría a alguna más?

R: Yo creo que hay más selecciones. Francia y Alemania siempre hay que contar con ellas, son muy buenas selecciones. También Suecia, que siempre compite muy bien y hace buenos campeonatos. Y quizás Países Bajos. Puede que me olvide de alguna, pero cualquier partido dentro de la Eurocopa o la Liga de Naciones es difícil

P: Hablábamos antes de la final del Mundial. Usted la vio por televisión por motivos extradeportivos. ¿Pesó más la tristeza por no estar o la alegría por ver ganar a sus compañeras?

R: Por supuesto, sentí mucha alegría por España y por mis compañeras. Evidentemente, me hubiese encantado estar. Por unas razones u otras, y por decisión propia, decidí no estar y no por ello me voy a arrepentir. Estuve contenta por mis compañeras, pero a nivel personal me hubiese encantado estar.

P: Ha pasado tiempo fuera de la Selección. Usted ha explicado que ha vuelto porque han cambiado cosas que consideraba necesarias, como las condiciones de descanso, habitaciones… ¿cuándo sintió exactamente que era el momento de retornar?

R: Aparte de la preparación, que evidentemente no es una cuestión de un día para otro, también estuve hablando durante meses con mis compañeras, sobre todo con Markel Zubizarreta y Gonzalo Rodríguez, viendo todo lo que estaban aportando, todos los cambios que se estaban haciendo. No solo lo que has mencionado, sino también los viajes, los campos de entrenamiento…

Son cosas que necesitamos en el día a día para poder entrenar y competir bien. Igual que nosotras estamos 100% fuera de aquí cuidándonos, necesitábamos eso. Mi preparación fue un año y medio duro, también necesitaba esa preparación a nivel mental. Esos meses de hablar con Markel y Gonzalo y ver lo que estaban aportado fueron clave para mí.

P: ¿Cómo gestionó emocionalmente su ausencia en las convocatorias? ¿Fue difícil mantenerse fiel a sus principios pese a que la opinión general era que la selección la necesitaba?

R: Fue duro. Al final, es parte de tu día a día, parte de tu trabajo y de lo que más te gusta, que es venir con la Selección. Pero lo hice por un pensamiento, por luchar por unos mínimos, y por mis compañeras y por las que vienen. Ahora me centro en lo que hemos conseguido, en lo que hay ahora, en cómo estamos ahora; que creo que es donde nos merecemos estar y donde hay que estar.

P: ¿Conseguir eso vale tanto como un título?

R: En el fútbol femenino, creo que sí. Estamos remando continuamente, no hemos tenido las mismas oportunidades en comparación con el fútbol masculino. Siempre ha sido una sensación de pedir, de querer, de necesitar. Eso conlleva un desgaste, y evidentemente ha sido un alivio porque lo que queremos es jugar al fútbol, entrenar, ganar, competir. Cuando consigues eso poco a poco, te sientes satisfecha y aliviada.

P: Hablábamos antes de la rivalidad España-Inglaterra, y usted mencionaba que también se ha trasladado en materia de clubes. Este fin de semana han jugado la final de la Liga de Campeones. Perdieron contra el Arsenal. ¿Ha sido esta una de sus convocatorias más difíciles? ¿Hubiera preferido más tiempo para procesar lo que pasó el sábado o es mejor tener partido cuanto antes para pasar página?

R: Tuvimos parte del domingo y del lunes para procesarlo. Yo, personalmente, cuando acabó el partido era consciente de que no habíamos hecho un buen partido y de lo que podíamos haber hecho mejor. Y es verdad que a mí, personalmente me gusta no parar. Me ha venido bien tener el tiempo justo, ese par de días para poder procesarlo, asimilarlo, desconectar y descansar. Ahora vienen dos finales y algo que me gusta del fútbol en esta época es que no te permite parar y hay que estar preparada mentalmente para lo siguiente.

Carlos Mateos Gil