Paula Leitón: «Sin mi familia quizá no habría asumido los comentarios tras los Juegos»

La waterpolista española Paula Leitón (Terrassa, 2000) reconoce en una entrevista con EFE que de no haber sido por el apoyo de su familia y amigos no habría podido asumir la oleada de críticas hacia su cuerpo que recibió en las redes sociales tras proclamarse campeona olímpica en los Juegos de París 2024. EFE/Marta Pérez

Barcelona, 6 oct (EFE).- La waterpolista española Paula Leitón (Terrassa, 2000) reconoce en una entrevista con EFE que de no haber sido por el apoyo de su familia y amigos no habría podido asumir la oleada de críticas hacia su cuerpo que recibió en las redes sociales tras proclamarse campeona olímpica en los Juegos de París 2024.

«Sin mi familia y amigos, quizá no habría podido asumir estos comentarios ni seguir adelante con todo lo que ha venido después de los Juegos. Lo digo ahora que tengo 25 años, pero hace diez quizá no habría tenido esa fortaleza; aquellos comentarios podrían haberme hundido o incluso haberme hecho dejar el deporte», admite la jugadora egarense.

Leitón cuenta su historia en un libro

- La waterpolista española Paula Leitón (Terrassa, 2000) reconoce en una entrevista con EFE que de no haber sido por el apoyo de su familia y amigos no habría podido asumir la oleada de críticas hacia su cuerpo que recibió en las redes sociales tras proclamarse campeona olímpica en los Juegos de París 2024. EFE/Marta Pérez

La deportista catalana presenta ahora su primer libro, ‘XXL: Del oro olímpico a la lucha contra la gordofobia’, un testimonio nacido tras el momento «más dulce» de su carrera y en el que convierte las críticas a su físico en un alegato a favor del amor propio, la diversidad y la lucha contra los estereotipos.

«Incluso cuando se metieron conmigo me ha servido para tener ese altavoz y poder ayudar a muchos niños y niñas. Al final he sabido darle la vuelta a la tortilla. Quien pensara que esos comentarios me iban a hundir, consiguió justo lo contrario: me hicieron creer más en la Paula que soy», señala.

Leitón, que mide 1,88 metros, asegura que nunca había sufrido ataques personales por su físico, aunque siempre fue «una niña grande». «En mi familia somos todos altos y mi madre decía que los distintos son los demás», recuerda.

Por eso lamenta que, cuando tenía 24 años, tuviera que enfrentarse a mensajes que cuestionaban su cuerpo como deportista de élite, enviados por personas que, amparadas en el anonimato, utilizan las redes sociales para dar opiniones «sin pensar en cómo las reciben los demás».

Las redes sociales, un arma de doble filo

La waterpolista española Paula Leitón (Terrassa, 2000) reconoce en una entrevista con EFE que de no haber sido por el apoyo de su familia y amigos no habría podido asumir la oleada de críticas hacia su cuerpo que recibió en las redes sociales tras proclamarse campeona olímpica en los Juegos de París 2024. EFE/Marta Pérez

Ante esta realidad, la internacional española reflexiona sobre el papel de las redes sociales y los cánones de belleza, que «muchas veces» difieren de la realidad de los cuerpos. «Las redes pueden ser una gran ayuda si se usan bien, pero si se utilizan para hacer daño, lo causan», advierte.

Leitón añade que las redes son «un altavoz enorme» y que depende de la sociedad emplearlas para mostrar a los jóvenes que esos cuerpos que ven detrás de una pantalla, a los que quieren parecerse, «no son la única normalidad».

En esas está su obra, un testimonio inspirador y una guía de autoaceptación dirigido a niños y niñas que no se sienten cómodos con su cuerpo, invitándoles a «quererse a sí mismos, que es lo más importante».

«No tenemos que estar encasillados en lo que nos dicen, en lo que sale en las revistas, en internet. A veces se nos olvida querernos a nosotros mismos porque tenemos que querer a los demás, pero somos los más importantes. Nuestro cuerpo es nuestro templo, convivimos con él toda la vida y tenemos que cuidarlo y quererlo», explica.

En su caso, el deporte la ayudó a encontrar su lugar. «El waterpolo me quiso, y yo lo quise a él. Encontré mi sitio en el mundo aquí. El deporte para los más jóvenes puede ser una vía para conocerse, para hacer nuevas amistades y crecer», añade.

Nueva etapa en el Atlètic Barceloneta

Además de su compromiso social, Leitón ha afrontado este verano un nuevo desafío deportivo. Tras tres temporadas en el Sabadell, en las que conquistó, entre otros títulos, tres ‘Champions’, dos consecutivas (2023 y 2024) y cinco Ligas —siendo además la mejor jugadora de la final del último campeonato—, la egarense inicia ahora una nueva etapa en el Atlètic Barceloneta.

La internacional española protagonizó así uno de los grandes movimientos del verano en el mercado del waterpolo nacional. Una decisión, explica, motivada por su inconformismo y sus ganas de ayudar también en su disciplina a un club joven a dar un salto de calidad para competir entre los mejores.

«Cuando me presentaron el proyecto me recordó a mis inicios en Terrassa, esas ganas de crecer, de llegar a Europa, de estar entre los mejores. Es un proyecto ambicioso, con chicas jóvenes que tienen ilusión y hambre. Después de tantas temporadas en Sabadell, sentí que era el momento de salir de la zona de confort y apostar por algo nuevo», comenta.

De cara a la temporada, la waterpolista catalana asume un nuevo rol de referente, un papel que ya ejerció este verano en la selección tras las ausencias por maternidad de jugadoras como Maica García y la retirada de otras veteranas como la de la guardameta Laura Ester.

Después de aprender de estas jugadoras que marcaron su camino, su objetivo ahora, afirma, es transmitir a las más jóvenes esa manera de «sacrificarse y aspirar siempre al máximo», sin perder de vista lo más importante: disfrutar del proceso.

«A veces se nos olvida. Tenemos mucha presión, y sabemos que se esperan grandes cosas del Barceloneta, pero todo tiene un proceso. Somos un equipo joven, con hambre y ambición. Iremos paso a paso, con trabajo y firmeza, para aspirar a lo más alto», sentencia.

Adrián Vázquez