Paulo Pezzolano: «Lo que tengo me lo he ganado por mi trabajo»

Fotografía de José Manuel Vidal, en la que puede verse en una imagen de archivo del 24 de septiembre de 2024 al entonces entrenador del Valladolid, el uruguayo Paulo Pezzolano. EFE

Londres, 8 ago (EFE).- Paulo Pezzolano (Montevideo, 1983) es consciente de lo que implica subirse al barco del Watford. Han pasado por él 16 entrenadores en la última década, pero confía en que pueda ser el que rompa con la inestabilidad de este club inglés que milita en el Championship (Segunda División) y sueña con una Premier League que pisó por última vez en 2022.

Fotografía de Juanjo Martín, en la que puede verse en una imagen de archivo del 22 de noviembre de 2024 al entonces entrenador del Valladolid, el uruguayo Paulo Pezzolano. EFE

En su primera aventura en Inglaterra, el uruguayo busca su cuarto ascenso, tras conseguirlo con el Torque en su país, con el Cruzeiro en Brasil y con el Valladolid en España, y antes del debut este sábado contra el Charlton Athletic, atiende a EFE en las afueras de Londres.

Pregunta (P): Nueva aventura en Watford.

Respuesta (R): Muy contento y motivado con esta nueva experiencia. Es un club histórico, como todos los de Championship. Tengo muchas ganas de empezar el campeonato, ya llevamos seis semanas de pretemporada, seguimos en el proceso de crecimiento como equipo, pero estoy muy contento.

P: ¿Cómo le convencen para este proyecto?

R: Cuando me vinieron a buscar, cuando estuvimos hablando… Ellos tienen la ilusión de ascender, de generar internamente el crecimiento de los jugadores jóvenes. Es la política del club, hacer crecer a los futbolistas de aquí. Quieren generar un ambiente ganador, un ambiente competitivo y, sobre todo, ese crecimiento individual de los jugadores y el rendimiento deportivo. En mi trayectoria como entrenador he tenido clubes similares, porque los clubes de hoy en día necesitan vender para seguir creciendo. Hasta los mejores clubes del mundo necesitan vender. Estoy contento porque está claro lo que quiere el club.

P: ¿Qué objetivo se plantea en Watford?

R: El objetivo es querer ascender. Es el primer objetivo de todos los clubes cuando empiezan el campeonato. Después, lo que te digo, que crezcan sus jugadores, los que llevan algún año ya en el Championship y los que son nuevos en la categoría. Que crezcan, que agarren rodaje. Nosotros, como cuerpo técnico, seguir creciendo, aprender todos los días. Es un desafío nuevo, un país nuevo, una cultura diferente… Adaptarnos rápido e inculcar nuestra filosofía.

P: ¿Qué le cuentan del Championship? Es un liga muy dura, muchos partidos, dos por semana, playoffs…

R: Es durísima, sí. He visto mucho el Championship cuando estábamos en conversaciones y es una liga muy dura, muy competitiva, muy pareja. Se deciden los partidos por detalles. Pero me ha tocado estar en Brasil, que jugamos como sesenta partidos en un año, jugar cada tres o cuatro partidos. En un mes podías jugar doce o quince partidos. Hay que estar preparados para eso, tenemos ya esa experiencia.

Cuando se arranca un campeonato sabemos que todo es duro. Acá son cuatro partidos más que la Segunda división de España, lo que pasa es que luego se te junta la FA Cup, la Carabao Cup. Aquí veo que hay muy poca diferencia entre el primero y el último.

P: Es una liga curiosa también, con el Wrexham, muchos históricos, 130 millones gastados (décima liga que más ha invertido), uno de los campeonatos más seguidos del mundo…

R: Está el Birmingham City, los que descendieron de Premier… Es una liga dura, porque es muy pareja, con mucho poderío económico. Es una de las mejores ligas del mundo. Cada partido aquí tiene sus momentos dentro del propio partido y tenemos que hacer entender eso a los chicos jóvenes.

P: Ayuda mucho su experiencia en el desarrollo y revalorización de futbolistas.

R: Lo que he aprendido es que puedes tener diez chicos jóvenes de 19 o 20 años, pero son todos diferentes. La motivación de cada uno es diferente, su confianza es diferente… Lo más importante es un trabajo individual de la cabeza del jugador para sacar lo mejor. Para mí lo más importante es que ellos sientan que están en el camino correcto, que están creciendo, mostrarles sus debilidades, sus errores, y sobre todo fortalecer sus fortalezas. Hay que saber cuándo abrazarles y cuándo enseñarles lo que está mal. Esto es lo que más me gusta porque es lo que marca diferencias en el entrenador.

P: ¿Han cambiado muchos los futbolistas de 18 años de ahora con los de hace 15 años?

R: Yo cuando tenía 18 o 19 años seguramente era diferente a los de hoy en día. Lo más importante es estar actualizado, entender que hay otras cosas. Un ejemplo es el móvil. Para mí ese pensamiento de ‘no se utiliza en el vestuario’, el móvil lo necesita el 99 % del jugador y de las personas. Se lo quitas y no saben qué hacer. Hay que enseñarles, sí, no se usa en las comidas, no se usa dentro de la cancha, ni en el gimnasio ni en fisioterapia, pequeños detalles, pero te tienes que adaptar a ello. Hace cinco o seis años pensaba: ‘En el vestuario no se utiliza’, pero si no te adaptas a eso te come el ambiente. Tienes que ir adaptándote y aconsejándole qué es lo mejor.

Este es un ejemplo, pero puede haber otros, como que no jueguen videojuegos. Si tienen tres horas libres entre la merienda y la cena en una concentración, ¿por qué no van a jugar a videojuegos? Que jueguen, además sociabilizan.

P: Por su relación con el City Group y por las clases de inglés que ha dado desde su salida del Valladolid, era un objetivo entrenar en Inglaterra.

R: Mi objetivo sinceramente es tratar de triunfar en Europa, abrirle las puertas a entrenadores uruguayos que vienen acá y están muy preparados. Eso es fundamental. No es sólo pasar por Europa. Lograr el ascenso en Valladolid y tengo una propuesta económica mejor en Oriente Medio y en América, no. Mi objetivo es hacer un buen trabajo y seguir mejorando en Europa. Demostrar que hay entrenadores uruguayos muy capacitados, además de lo que tenemos en la sangre de ser muy competitivos, de luchar en nuestra vida, no solo en la cancha.

P: Es un mérito para Uruguay que haya entrenadores de elite también.

R: Sí, porque nos cuesta un poco el doble, porque yo no fui un jugador top. No es que yo haya llegado al Championship o a la Liga porque jugué diez años ahí. No tenía eso. Lo que tengo me lo vengo ganando por trabajo, eso para mí es espectacular. Además no hay muchos entrenadores uruguayos. Después de nosotros llegó Diego Alonso a Sevilla, Alexander Medina a Granada… Estuvieron un tiempo corto, pero estuvieron.

P: Imagino que es consciente de que el Watford ha tenido 16 entrenadores en los últimos diez años.

R: Inestabilidad. Lo he hablado internamente, pero no me preocupa porque confío en el trabajo que estamos haciendo. Que vamos a lograr esa estabilidad que necesita el club. Acá lo más importante es crear crecimiento para que lleguen los resultados. Pero no pienso mucho en eso, pienso en el próximo partido. EFE

Manuel Sánchez Gómez