Pedro J. Ramírez: En 45 años como director no he publicado ninguna mentira

El periodista Pedro J Ramirez posa durante una entrevista con EFE en Madrid 24 de Septiembre de 2025. EFE/Sergio Pérez

Paula Boira

El periodista, fundador del diario 'El Mundo' y director del digital 'El Español', Pedro J. Ramírez, durante una entrevista con EFE en Madrid con motivo de la publicación del segundo tomo de sus memorias, titulado 'Por decir la verdad'. EFE/ Sergio Pérez

Madrid, 25 sep (EFE).- El periodista, fundador del diario ‘El Mundo’ y director del digital ‘El Español’, Pedro J. Ramírez, ha publicado el segundo tomo de sus memorias, titulado ‘Por decir la verdad’, donde defiende que durante su trayectoria nunca ha publicado ninguna mentira.

«En 45 años como director tampoco he tenido ningún problema importante por haber publicado algo que no hubiera sido exacto o que luego se demostrara que los hechos eran de otra manera», ha asegurado Pedro J. Ramírez en una entrevista con EFE, en la que ha reconocido que a veces uno «se equivoca», aunque, insiste, él nunca ha publicado «ninguna mentira grave» y siempre ha rectificado cuando ha sido necesario.

Tras el primer volumen, ‘Palabra de director’ (2021), esta segunda entrega comprende el periodo entre 2004 y 2015 de los recuerdos de los principales acontecimientos políticos que ha vivido el periodista riojano, entre los que destacan el juicio del 11M, las entrevistas a Corinna Larsen, el caso Bárcenas o su destitución como director de ‘El Mundo’.

El título de esta nueva entrega sale, precisamente, de sus dos destituciones: la primera, en 1989, como director de ‘Diario 16’, y la segunda, en 2014, como directivo de ‘El Mundo’, ambas, según Pedro J. Ramírez, «por decir la verdad».

«Los GAL los montó el Gobierno de Felipe y el que escribió ‘Luis, sé fuerte’ siendo ya presidente del Gobierno y conociendo que Bárcenas tenía 25 millones escondidos en Suiza no fuimos ni yo ni ningún periodista, fue el presidente Rajoy», ha aseverado.

Para el director de ‘El Español’, en el periodismo actual «hay demasiada polarización y sectarismo». «Hay demasiados periodistas que antes de que empiecen a hablar ya se sabe lo que van a decir», ha lamentado Pedro J. Ramírez, quien critica a aquellos profesionales que utilizan el «argumentario del partido» en sus intervenciones televisivas o radiofónicas.

«Conmigo se han equivocado quienes hayan pensando que por mantener una sintonía ideológica e intelectual en relación con algunos asuntos yo iba a dejar de publicar conductas inaceptables o incluso delictivas», ha aseverado.

El periodista es positivo y confía en que el «buen periodismo» siga «abriéndose camino».

«Creo que sigue habiendo una mayoría de españoles que prefieren un periodismo basado en la búsqueda de la verdad, le venga mal a quien le venga mal, le moleste a quien le moleste, y basado en la aportación de argumentos, no de descalificaciones», ha defendido.

Pedro J. Ramírez también aborda en su libro los primeros pasos de ‘El Mundo’ hacia el medio digital: «Me di cuenta de que venía una etapa diferente, de que la invención de Internet suponía la creación de un canal de comunicación mucho más revolucionario y mucho más poderoso de lo que en su día fue la irrupción de la radio o de la televisión».

«Yo siempre he entendido que el periodismo no consistía en talar árboles, sacarles la pulpa, convertirlos en bobinas, llevarlos a las rotativas, imprimirlos con tinta, distribuirlos… eso no es el periodismo», ha concretado el autor, para quien el periodismo consiste en «mirar a la realidad y seleccionar y jerarquizar las noticias que a la gente pueden interesarle».

Ahora, Pedro J. Ramírez vaticina una revolución equivalente a la democratización de Internet, fruto de la irrupción de la inteligencia artificial y a la proliferación de las redes sociales.

«Los periodistas vamos a tener que dar un salto de calidad para aportar más valor añadido a los lectores, porque lo que vulgarmente llamamos el periodismo de carril está terminado», ha vaticinado.

Ante esta coyuntura avisa a los profesionales jóvenes y a los veteranos de que las cosas deben empezar a hacerse de manera diferente.

«Si lo que hacéis puede ser sustituido por la inteligencia artificial no va a haber ni convenio colectivo, ni ley, ni legislación, ni la declaración de los derechos humanos que se interponga entre la nueva revolución en el periodismo y vosotros», ha subrayado.

En su opinión, el periodismo deberá tender a hacer «menos cosas», pero hacerlas «mejor», para que, en sus palabras, aporten más valor explicativo, de investigación o de análisis.

Otro de los puntos sorprendentes de sus memorias es la buena relación del periodista con el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, con el que Pedro J. Ramírez mantuvo numerosas y largas conversaciones que reproduce ahora en su libro.

«Él era un hombre, como gobernante, muy tolerante, que siempre buscaba complementar sus opiniones con las opiniones de quienes no pensábamos como él. Y por lo que fuera me eligió a mí como elemento de contraste de muchas de las decisiones que tomaba», ha contado el periodista.

En esta relación «singular», como la describe Pedro J. Ramírez, él le llevaba la contraria al expresidente muchas veces, algo que, considera, le era «de alguna utilidad» a Zapatero.

«Los hechos han demostrado que en algunos asuntos el tiempo me ha dado la razón, pero en otros, y en alguno muy importante como el de la negociación con ETA, el tiempo le ha dado la razón a él, y para bien», ha celebrado.

Pedro J. Ramírez ha vaticinado una tercera entrega de sus memorias, esta vez centrada en su andadura al frente de ‘El Español’, aunque no se pone tiempos y se muestra dispuesto a cumplir su cincuenta aniversario como director, una efeméride para la que apenas quedan cinco años.