Asunción, 18 ago (EFE).- El presidente de Paraguay, Santiago Peña, descartó este lunes un posible aumento de salarios para el magisterio en medio de una huelga de dos días convocada por maestros de escuelas públicas, al advertir de que no disponen de recursos para atender esa solicitud, que pidió sea postergada para el año entrante.
Peña, al ser consultado por periodistas sobre la huelga que inició este lunes la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), reconoció como «genuinas» las demandas de los docentes.
«Nos hemos sentado en la mesa, les hemos dado prácticamente todo lo que ellos han pedido y hay un punto en el cual nosotros lastimosamente no contamos con los recursos, porque finalmente tendríamos que cortar de otro programa social para poder darles», admitió.
En ese sentido, pidió que este año no tengan esta discusión.
«Sí podríamos sentarnos nuevamente el próximo año», añadió el gobernante, que inauguró en esta jornada un centro de capacitación en el departamento de Ñeembucú (sur).
La FEP pide un aumento salarial global del 8,6 %, por encima del 3,6 % ofrecido por el Gobierno, que se basa en el reporte de inflación interanual de junio pasado del Banco Central del Paraguay (BCP).
En ese contexto, el mandatario instó a los docentes a que sean «conscientes de los enormes esfuerzos» que realiza su Gobierno en materia social, al explicar que plantean «un aumento (salarial) por encima de la inflación».
Igualmente, pidió «cautela» a los maestros porque, según dijo, tiene el compromiso «de ir reduciendo el déficit fiscal».
El máximo dirigente de la FEP, Silvio Piris, anunció este lunes en medios locales el inicio de la huelga y las manifestaciones callejeras de los docentes del sistema estatal, una medida que el ministro de Educación, Luis Ramírez, ha calificado de «extrema».
El déficit fiscal acumulado de Paraguay para julio de 2025 se ubicó en 221 millones de dólares, equivalente al 0,5 % del producto interior bruto (PIB), según el Ministerio de Economía y Finanzas, que proyecta cerrar el año con un déficit del 1,9 %.