Peña Nieto acusa de «falsa» la información que le implica a soborno de sistema Pegasus

Imagen de archivo del ex presidente de México, Enrique Peña Nieto. EFE/Jorge Núñez

Ciudad de México, 6 jul (EFE).- El expresidente de México (2012-2018), Enrique Peña Nieto, calificó este domingo de «totalmente falsa» y «sin el mínimo rigor periodístico» la información de un reportaje que le implica en un presunto soborno de 25 millones de dólares para permitir durante su gobierno el uso del sistema de espionaje Pegasus.

De acuerdo con el reportaje del medio The Marker, de Israel, y retomado por el portal mexicano Aristegui Noticias, de la periodista Carmen Aristegui, y por otros medios, los vendedores del sistema entregaron presuntamente a Peña Nieto la citada cantidad para permitir la operación del programa informático

«Lamento encontrarme con notas que, sin el mínimo rigor periodístico, hacen afirmaciones a la ligera y dolosamente. Totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones”, publicó Peña Nieto en un mensaje en la red social X.

«Es una insinuación carente de sustento alguno. Queda la duda, en interés de quienes, se hace tal publicación», añadió.

En el reportaje de The Marker, medio especializado en negocios, se apunta que «el acuerdo más famoso que negociaron (los vendedores) fue la venta de Pegasus, el software fraudulento del fabricante israelí de ciberataques NSO, a varias autoridades del país», entre ellas, Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), las extintas Procuraduría General de la República (PGR), y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).

En julio de 2021, una investigación de medios internacionales destapó que varios países intervinieron 50.000 teléfonos con el programa Pegasus, de los que 15.000 casos fueron en México durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), la cifra más alta.

La investigación reveló que fueron intervenidas las comunicaciones de activistas y periodistas; del entonces líder opositor y luego presidente, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), además de algunos de sus colaboradores, así como de familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en el caso Ayotzinapa.

El grupo Guacamaya Leaks publicó en octubre de 2022 documentos que ‘hackeó’ de la Secretaría de la Defensa Nacional, en los que se revelaba que el Ejército había espiado, ya con el presidente López Obrador en el poder, a periodistas y activistas.