Periodistas mexicanas ganan premio Breach/Valdez por reconstruir tragedia migrante

Las periodistas de La Verdad de Juárez, Rocío Gallegos (c-d) y Gabriela Minjarez (d), así como la periodista Beatriz Guillén Torres (i) y la fotógrafa Mónica González (c-i), ganadoras del premio Breach/Valdez de periodismo y derechos humanos en México, posan este martes, en Ciudad de México (México). EFE/ Mario Guzmán

Ciudad de México, 6 may (EFE).- Las periodistas mexicanas Rocío Gallegos, Gabriela Minjarez y Blanca Carmona ganaron este martes el premio Breach/Valdez de periodismo y derechos humanos en México, por su reportaje ‘A ellos no les vamos a abrir’, publicado en el medio La Verdad de Juárez, que reconstruye el incendio con 40 muertos en un centro de detención de migrantes en la fronteriza Ciudad Juárez.

Las periodistas de La Verdad de Juárez, Rocío Gallegos (i) y Gabriela Minjarez, ganadoras del primer lugar del premio Breach/Valdez de periodismo y derechos humanos en México, posan este martes, en Ciudad de México (México). EFE/ Mario Guzmán

El premio, que este año celebra su séptima edición, se entrega en memoria de los periodistas mexicanos Miroslava Breach y Javier Valdez, ambos asesinados en 2017 por su labor informativa.

Las periodistas de La Verdad de Juárez, Rocío Gallegos (i) y Gabriela Minjarez, ganadoras del primer lugar del premio Breach/Valdez de periodismo y derechos humanos en México, posan este martes, en Ciudad de México (México). EFE/ Mario Guzmán

El jurado valoró el trabajo galardonado con el primer lugar como “un enorme ejemplo de periodismo de investigación, destacando su rigurosidad documental y su profundo compromiso con la defensa de los derechos humanos”.

A través de videos de vigilancia, audios inéditos, testimonios y documentos oficiales, el reportaje multimedia reconstruye los eventos que llevaron a la muerte de 40 personas en una celda cerrada bajo llave durante un incendio en marzo de 2023.

Además, muestra las condiciones violatorias de derechos humanos en las que el Instituto Nacional de Migración (INM) tenía a los migrantes, y revela que las llaves que pudieron salvarlos de morir quemados nunca salieron del edificio en Ciudad Juárez, destacó el jurado.

Al recibir el premio, Gallegos afirmó que este trabajo “da testimonio del poder del periodismo local”, una “pelea” que está dando la prensa independiente en el estado de Chihuahua, donde hay un control muy fuerte de los medios de comunicación.

Asimismo, resaltó “el poder de la colaboración” con colegas de El Paso Matters, en Texas, y Lighthouse Report, de Países Bajos.

“Este trabajo es en memoria de esos 40 hombres, es en memoria de su familia que sigue buscando justicia porque a más de dos años de esta tragedia, no hay justicia para ellos”, resaltó la periodista.

El premio Breach/Valdez, organizado por instituciones como la ONU, la Unesco, Unicef, la Unión Europea, las Embajadas de Francia y Suiza en México, la Agencia Francesa de Prensa (AFP) y Reporteros Sin Fronteras (RSF), incluye 8.000 euros y una beca en la Universidad Latinoamericana.

El segundo lugar fue para el reportaje ‘Tragedia en la cárcel de mujeres: así estalló la ola de suicidios en el Cefereso’ de Beatríz Guillén, con fotografías de Mónica González, publicado en el periódico El País, sobre la ola de muertes de mujeres privadas de la libertad sin explicar clara y dignamente por las autoridades.

También se entregaron menciones especiales a los trabajos ‘Ser joven, un peligro en México’, de Mariana Betanzos y Laura Jiménez, publicado en El Universal; ‘Marina, un eslabón oculto en el montaje de la ‘verdad histórica’, de César Martínez, publicado en A dónde van los desaparecidos, y ‘Ayotzinapa, memoria y resistencia’, de Elia Almanza, Daniel Rosas y Víctor Figueroa, de Telesur.

Mientras que en la categoría de Derechos de la Niñez y Adolescencia, fueron reconocidos Alberto Pradilla y Paul Ramírez por el reportaje ‘Deportación infantil: el muro mexicano’, publicado en N+ Focus, que expone los riesgos que atraviesan las infancias y adolescencias migrantes no acompañadas en la frontera con Estados Unidos.

La mención especial en esta categoría, que se galardona por tercera vez desde el inicio del premio en 2018, fue para Ricardo Hernández Ruiz por su trabajo ‘Mar adentro está la sanación’, publicado en Gatopardo.

Griselda Triana, integrante del jurado, defensora de derechos humanos y viuda de Javier Valdez, enfatizó la importancia de este galardón que lleva el nombre de su esposo, quien está por cumplir ocho años fallecido y sin justicia por su asesinato.

“Hablar de este premio que honra la memoria de dos periodistas a quienes privaron de la vida por su labor informativa, también nos debe evocar la ausencia de dos centenares más por las mismas razones. También tenían nombre y apellido, y tenían familias que aún esperan, esperamos justicia”, enfatizó Triana.

Desde el año 2000, la organización Artículo 19 ha documentado el asesinato de 171 periodistas y la desaparición de otros 32 en México.