Perú otorga créditos agrarios por 336 millones de dólares a más de 100.000 productores

Foto de archivo del presidenta de Perú, Dina Boluarte. EFE/ Paolo Aguilar

Lima, 7 jul (EFE).- La presidenta de Perú, Dina Boluarte, destacó este lunes que durante su gobierno impulsa créditos agrarios por más de 1.200 millones de soles (336 millones de dólares), a través de la financiera estatal Agrobanco, para beneficiar a más de 100.000 productores en todo el país.

Durante una presentación sobre los avances en el sector agropecuario, Boluarte resaltó una importante inyección de recursos, a través de créditos agrícolas, y también señaló la cofinanciación de más de 1.500 planes de negocio.

La mandataria añadió que se aseguró la estabilidad jurídica de más de 90.000 familias con títulos de propiedad inscritos, y se avanzó en la geo referenciación de 222 comunidades nativas.

Con respecto a la tecnología aplicada en el campo, Boluarte informó que se analizó «más de 280.000 muestras de suelo con la campaña Perú 2M» y se produjo «más de 1.900 toneladas de semillas certificadas, como la papa fortificada».

Igualmente, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) certificó electrónicamente más del 74 % de las exportaciones, lo que representa alrededor de 180.000 certificados emitidos al año.

«Gracias a este esfuerzo conjunto, hemos abierto 40 nuevos mercados internacionales para nuestros productos agropecuarios y consolidado 13 regiones libres de enfermedades como fiebre aftosa y gripe aviar», anotó la presidenta.

En el evento, Boluarte anunció el proceso de adquisición internacional de 1.000 tractores para las zonas agrarias más vulnerables con el fin de «cerrar las brechas tecnológicas que persisten en el agro peruano».

La jefa de Estado recordó las recientes inversiones privadas en los proyectos de irrigación Alto Piura, Poechos, Chavimochic, Chinecas y Majes, que, en su opinión, van a marcar «un antes y un después en la expansión del riego para el agro peruano».

Además, subrayó la estrategia destinada a la recuperación de saberes ancestrales, mediante el uso de técnicas como las ‘qochas’ (reservorios de agua) y las zanjas de infiltración, que permiten la construcción de más de 1.000 ‘qochas’ para el beneficio de más de 22.000 familias con 39 millones de metros cúbicos en recarga hídrica.