Perú sustenta ante EE.UU. que el arancel del TLC de 2009 es beneficioso para ambos países

Fotografía de archivo, tomada el pasado 11 de abril, de la ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo, Úrsula Desilú León, en Madrid (España). EFE/Blanca Millez

Lima, 28 abr (EFE).- La ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Desilú León, informó este lunes que sustentó ante el representante comercial de Estados Unidos que mantener el arancel que tenían con el Tratado de Libre Comercio (TLC), cercano al cero por ciento, “sigue siendo beneficioso para las partes”.

León confirmó que el pasado día 22 tuvo un diálogo “muy abierto” donde su país pudo sustentar lo beneficioso que ha sido el TLC desde su entrada en vigencia en 2009.

“No ha habido un problema de déficit de la balanza comercial de Estados Unidos ocasionado por este comercio bilateral y, al contrario, muchas de nuestras empresas (…) han construido sus modelos económicos con base en nuestros tratados”, dijo la ministra en referencia a los motivos esgrimidos por el presidente Donald Trump para imponer un arancel del 10 % a las exportaciones peruanas, así como a otras naciones de la región.

León añadió que Estados Unidos está ahora haciendo un análisis de lo expuesto, durante la pausa de 90 días que ese país ha dado a su nueva política arancelaria y que Perú ha remitido un informe sustentatorio con todas las medidas, arancelarias y no arancelarias, que “podrían ser de preocupación”.

“La pausa es de 90 días, ellos en esta etapa pueden hacerlo antes de cumplir los 90 días, pueden dar algunos alcances de los países que podrían estar incursos en una nueva medida, sea que disminuyan nuestros aranceles”, expresó la titular de Comercio.

Con el incremento de los aranceles al 10 %, el 78 % del valor exportado por Perú a EEUU, unos 7.430 millones de dólares, está en riesgo, alertó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), César Tello.

Los sectores peruanos con el mayor riesgo serían la agroindustria, la minería, la cadena textil-confecciones, la pesca (tradicional y no tradicional) y la joyería, precisó un informe realizado por el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de ADEX.

El monto en riesgo ya mencionado representa el 10 % del total de las exportaciones peruanas a nivel internacional en el 2024 (74.645 millones de dólares), precisó el gremio.