Petrolera Upland será el socio operador del mayor lote petrolero en Perú

El presidente del directorio de Petroperú, Alejandro Narváez, habla durante una rueda de prensa este jueves, en Lima (Perú). EFE/ Paolo Aguilar

Lima, 7 ago (EFE).- La empresa petrolera peruano estadounidense Upland Oil & Gas será el nuevo socio operador de la estatal Petroperú en el lote 192, el más grande en reservas de hidrocarburos de Perú, ubicado en la región amazónica de Loreto, tras operar en otros lotes de la selva y el norte peruanos, informaron hoy funcionarios de la compañía estatal.

El presidente del directorio de Petroperú, Alejandro Narváez, habla durante una rueda de prensa este jueves, en Lima (Perú). EFE/ Paolo Aguilar

«Hemos tenido éxito en buscar un socio operador para el lote 192, es la empresa Upland, que está haciendo un excelente trabajo en el lote 8, un lote similar al 192, que ha estado parado mucho tiempo», declaró el gerente de operación y contratos de lotes petroleros de Petroperú, Javier Arizola, en rueda de prensa con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP).

El presidente del directorio de Petroperú, Alejandro Narváez, habla durante una rueda de prensa este jueves, en Lima (Perú). EFE/ Paolo Aguilar

Arizola explicó que Upland está siendo calificada por la empresa estatal a cargos de los contratos en hidrocarburos, Perúpetro, y que, en aproximadamente un mes y medio, «se estaría haciendo la modificación del contrato original e incorporarlos al lote para que comience el desarrollo».

«Lo que queremos es petróleo para Perú de nuevo del lote más importante en reservas de hidrocarburos, y que le pueda dar esta sostenibilidad al Oleoducto (Nor Peruano)», apuntó el gerente en referencia a los 127 millones de barriles de petróleo en reservas técnicas recuperables.

El lote 192 estaba a la búsqueda de un nuevo socio operador después de que la canadiense Altamesa no logró cumplir con sus obligaciones como garante corporativo a fines del año pasado y le pidió a Petroperú que asuma ese rol.

Un primer concurso público no logró encontrar socios para el lote 192, que además arrastra antiguos temas de pasivos ambientales que han generado conflictos sociales con las comunidades indígenas aledañas, y luego Petroperú recibió la oferta de Upland que ya tenía experiencia en la operación petrolera en la zona con el lote 8.

El gerente de Proyectos de Sostenibilidad y Transición Energética de Petroperú, Alfredo Pinillos, explicó en la rueda de prensa que las empresas y las comunidades nativas en torno al lote 192 «están a favor de la reactivación del lote».

«Tan pronto como se cuente con la calificación del socio y con la modificación del contrato, lo primero que va a hacer Petroperú y su socio es iniciar un proceso de participación ciudadana, que es cuando ambas empresas se presentan formalmente ante las comunidades para explicar los detalles del plan de trabajo», detalló Pinillos.

Sobre los pasivos ambientales en la zona, el funcionario explicó que es «una problemática atendida por el Estado, a través del programa que dirige el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (Profonanpe), con un fondo de 400 millones de soles (112 millones de dólares) para remediar los sitios impactados» por la actividad petrolera.

De otro lado, respecto al lote 64, también ubicado en Loreto, en el distrito de Datem del Marañón, Arizola indicó que tienen a «varias empresas interesadas, entre ellas una empresa top», y que están en el proceso de «modificar las bases» de la adjudicación para salir a una etapa de «negociación directa, que se va a dar de aquí a un par de semanas».

Igualmente, el funcionario aseguró que «de todas maneras, este año tenemos socio» para el lote 64, que estuvo operado por GeoPark hasta 2020 y también afrontó protestas de las comunidades Achuar y Wampis.

El presidente de Petroperú, Alejandro Narváez, confió en la pronta operación de los lotes en la selva porque la falta de producción en esa extensa región del país mantiene inoperativo al Oleoducto Nor Peruano (ONP), cuyo mantenimiento costó 39,5 millones de dólares a la compañía estatal hasta junio pasado.

«Esperamos tener socios solventes para poder producir petróleo en la selva», dijo Narváez en la rueda de prensa con APEP.

El presidente de la petrolera estatal señaló que la demanda de hidrocarburos en el país es de 294.000 barriles por día, pero que actualmente produce 40.000 barriles diarios en otros seis lotes localizados en la costa norte y la selva del país.

La compañía estatal se encuentra en la labor de salir de una grave crisis financiera que Narváez atribuyó, entre otros temas, a la paralización entre 2020 y 2022 de la refinería de Talara, porque «había que seguir importando para atender a los clientes» y eso generó «un grave perjuicio económico».

Actualmente, la nueva refinería de Talara está en capacidad de refinar 85.000 barriles por día y recientemente la empresa ha completado la exportación de 137.000 barriles de Turbo 1 a Ecuador para abastecer la zona sur de ese país vecino.