Lourdes Uquillas
Redacción Medioambiente, 7 jul (EFE).- «La Unión Europea mantiene el compromiso de reducción de emisiones del 90 % para 2040», asegura en una entrevista con EFE la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Elena Pita, quien afirma que se han añadido «una serie de flexibilidades, que actúa como una red de seguridad para poder alcanzar los objetivos».
Pita, que interviene este lunes en los Cursos de verano de la Complutense en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) sobre los desafíos de la acción climática ante la polarización ideológica, sostiene que la decisión de la Comisión «no supone un retraso» en el objetivo de reducción de emisiones, porque «mantener ese objetivo es muy importante, y manda una señal al resto de países, a los ciudadanos y a los Estados miembros de que realmente la Unión Europea va a mantener su compromiso».
Pregunta (P): ¿En qué consiste la red de seguridad para alcanzar los objetivos?
Respuesta (R): Es un conjunto de medidas que va a permitir que los Estados miembros puedan alcanzar ese objetivo para 2040. Esas medidas están ahora en debate, e incluye el uso de créditos internacionales del artículo 6 del Acuerdo de París, la incorporación de absorciones de carbono permanentes en Estrategias a Largo plazo y también algunas posibles flexibilidades entre sectores.
Son medidas que podrían facilitar, en el caso de que de que los países decidieran utilizarlas, ese cumplimiento tan ambicioso para las emisiones más difíciles de adquirir. Estamos en un momento clave y muy importante, porque el reto del cambio climático es gigantesco para la sociedad y en general para la sociedad global. La Unión Europea va bien en los objetivos que nos hemos planteado para 2030, con esa reducción del 55 %, pero nos vamos aproximando a los sectores y a las categorías donde es más difícil reducir esas emisiones. Esta red de seguridad habrá que debatirla, negociarla. Vamos a defender que no se disminuya la ambición.
El mensaje de compromiso con la Agenda Verde, como una agenda de oportunidades, buena para la competitividad, para las personas, para la salud, es que se mantenga, que sea la que oriente el paquete de políticas.
P: ¿El ascenso de la extrema derecha en Europa y la presión de los grupos de presión (lobbies) ha influido para realizar esas modificaciones?
R: Había un consenso en torno a la Agenda Verde y los ciudadanos con su voto, optan por opciones políticas que respaldan más o menos ese apoyo a la Agenda Verde. Es importante saber que no todas las opciones tienen la misma prioridad, la misma preocupación. Pero la transición ecológica ya está en marcha y no hay vuelta atrás, porque son tecnologías maduras y rentables. España es un ejemplo de eso, hemos conseguido mejorar en los indicadores de prosperidad y de crecimiento económico al mismo tiempo que reducíamos las emisiones de gases de efecto invernadero. En ese sentido, la lógica económica también está alineada.
P: El cambio climático está presente en todo tipo de negociaciones. Recientemente en la Conferencia de Financiación al Desarrollo de Naciones Unidas. ¿Cómo valora los resultados?
R: Estamos en un contexto geopolítico muy complejo, con países que han cancelado directamente su ayuda al desarrollo. Teniendo en cuenta la complejidad en la que se llevó a cabo la negociación, pongo mucho en valor que la declaración de Sevilla fuera alcanzada por consenso y que lograra poner encima de la mesa muchas cuestiones que son muy importantes para el desarrollo y para la acción climática, porque desarrollo, naturaleza y clima están íntimamente relacionadas.
Eso permite acceso a financiación, superar barreras para que los más vulnerables puedan acceder a la financiación, al uso de instrumentos innovadores, a canjes de deuda y muchas cuestiones que son importantes para el desarrollo y son importantes para la acción climática, porque claramente son dos áreas vinculadas y unidas.
P: Tras la decisión de EE.UU. de retirarse de muchos compromisos internacionales, ¿cuál va a ser la posición de España y de la Unión en la próxima Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30) en Belén (Brasil)?
R: La próxima COP va a ser un momento importante, donde justamente por la ausencia de Estados Unidos, la defensa del multilateralismo va a ser clave, especialmente en un año en el que además, por primera vez, las temperaturas han superado el 1,5 ªC. Muchas veces no somos lo suficientemente exitosos en la forma de comunicar el valor de la herramienta multilateral y que el fracaso o el triunfo de esta herramienta no es culpa de la herramienta, sino de cómo la utilizan los países. Los problemas globales tienen que buscar soluciones globales y para eso se requiere un entorno de negociación.
El Acuerdo de París es una herramienta que ha dado resultados, quizá no tan rápido como necesitamos, pero sí que ha dado resultados porque consigue que los países vayan comunicando cuáles son las medidas que toman para luchar contra el cambio climático, en una lógica de que todos los países estamos juntos en un proceso de transición ecológica y en el cual la solidaridad hacia las generaciones futuras y hacia los países más vulnerables es un elemento clave donde todo el mundo tiene que contribuir, lo cual es un gran éxito del Acuerdo de París.