Madrid, 2 ago (EFE).- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, reconoce que algunas de las propuestas financieras presentadas por la Comisión Europea (CE) para el período 2028-2034 son «insólitas» y defiende que la Política Agraria Común (PAC) «no es un privilegio, sino una necesidad» para el campo.
Lo asegura en una entrevista con EFE, en la que hace un repaso a la actualidad del sector, marcada por la propuesta de Marco Financiero Plurianual que, según algunas organizaciones agrarias, podría suponer un recorte de más de un 20 % del presupuesto para la PAC.
Planas admite que, «en una primera lectura, se podría decir que hay una disminución de en torno a un 22 % del presupuesto», pero «hay dos fondos más» -uno de competitividad y otro de Europa global- a tener en cuenta en los cálculos.
Por eso, considera necesario «hacer una fotografía de conjunto» para saber financieramente «qué corresponde» a cada partida.
Respecto a la política pesquera, la propuesta de la Comisión es «otro excelente ejemplo de cómo estas perspectivas financieras nos han defraudado», añade.
A su juicio, es «insólito» que la CE plantee «2.000 millones de euros para el próximo período cuando el presupuesto actual ya es pequeño y supone 6.000 millones» para pesca.
Para el ministro, la Comisión busca una «cofinanciación nacional muy fuerte» para las políticas pesqueras y agrícolas del siguiente período, algo sobre lo que España no está «en contra» siempre que se aplique a «determinados supuestos y actuaciones» pero no «de modo general».
A partir de septiembre, Planas se reunirá con los sectores agrario y pesquero, y con las comunidades autónomas para buscar una posición «común» de cara a las negociaciones que se abren ahora en Bruselas.
«Tenemos una gran tarea por delante, que empieza en septiembre y probablemente nos va a llevar los próximos dos años», afirma.
Presidencia danesa
El ministro sitúa también el foco en la presidencia de turno de Dinamarca del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre del año y que será importante para el desarrollo de cuatro dossieres referidos a la simplificación de la PAC, la directiva de las prácticas comerciales desleales, el vino y el impulso a las nuevas técnicas genómicas en agricultura.
Recuerda que respecto a la PAC «se van a cruzar «muchos» debates sobre la programación vigente con los de la próxima, como el del concepto de «pequeño agricultor» o la posibilidad de un pago singular simplificado para ellos.
Sobre el de las nuevas técnicas genómicas, lo ve fundamental porque su uso es «tremendamente importante» para «el futuro» del sector.
De su implementación depende la obtención de plantas y semillas que produzcan en condiciones «de mayores temperaturas o de menor disponibilidad de agua» o la producción de alimentos sin gluten, subraya.
En el caso del paquete ayudas del vino, se analizará la necesidad de una «mayor flexibilidad en el uso de los fondos» en un contexto de cambio climático y de tendencias de consumo.
Inmigración
Tras los recientes disturbios en Torre Pacheco (Murcia) contra inmigrantes -muchos de ellos dedicados a la agricultura-, el ministro advierte de que en España «ni el sector agrario ni el pesquero podrían continuar su actividad sin trabajadores migrantes».
En junio pasado, el «40 %» de las personas afiliadas al régimen especial agrario de los trabajadores por cuenta ajena eran extranjeros, precisa.
El país «tiene que ser capaz» de ofrecer unas condiciones de trabajo y salariales «dignas» a los migrantes, «por supuesto con pleno respeto de la legalidad y también de las condiciones de acogida».
Sanidad animal
Tras la detección de focos de gripe aviar en granjas de Extremadura y Castilla-La Mancha, insiste en seguir atendiendo a la prevención y a la bioseguridad: «Nos estamos jugando» el estatus sanitario de España, que es «de los más altos de la Unión Europea y del mundo».
Ese estatus es el que permite exportar productos, por lo que «cada vez que hay un incidente de esta naturaleza, afecta a las exportaciones», alerta.
No obstante, el ministro confía en que España recupere pronto su estatus de libre de influenza aviar.
Pesca
En materia pesquera, pone el foco en que la «inmensa mayoría» de las especies ya estén en Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), lo que califica de un «gran logro», alcanzado en «estos 10 últimos años».
En su opinión, ha sido una década en la que ha variado de forma «importante» el modo de pescar, no sólo por el impulso del citado RMS, sino por decisiones como la prohibición de los descartes o las restricciones en las áreas marinas vulnerables.
Su «prioridad» es «mantener este nivel» de los RMS e «incrementar la rentabilidad» de las empresas y pescadores, «que han tenido que hacer ajustes muy importantes».
Y pide a la UE que priorice financiación para responder a las nuevas necesidades pesqueras en materia de seguridad, confortabilidad, relevo generacional o selectividad de las artes.
En cuanto a la pesca en el Mediterráneo, Planas destaca el esfuerzo realizado para reducir el impacto de la propuesta que aprobó la UE para los arrastreros en 2025.
El objetivo ahora es «aumentar» los días de trabajo para 2026 en la flota del Mediterráneo: «Estamos profundizando en los estudios técnicos que lo hagan posible», concluye. EFE
Juan Javier Ríos