Planificación territorial y telecomunicaciones, claves ante el riesgo de inundaciones

Presa del embalse del Gergal en Guillena, Sevilla. EFE/David Arjona/Archivo

Madrid, 10 abr (EFE).- Una buena planificación territorial y unas telecomunicaciones eficientes en caso de emergencia son elementos clave para prevenir y dar respuesta al riesgo de inundaciones, según han señalado los especialistas que han participado en una jornada organizada este jueves por el Instituto de Ingeniería de España (IIE).

La jornada ‘Ingeniería y prevención del riesgo de inundaciones y sus efectos’ ha analizado este problema casi seis meses después de la dana que devastó diversas poblaciones principalmente de Valencia a finales de octubre del año pasado, con la intención de reflexionar sobre cómo “evitar que este tipo de catástrofes incida mortalmente sobre un número inaceptable de personas, y cómo reducir los daños patrimoniales”, ha explicado la presidenta del IIE, María Cruz Díaz.

Entre 1995 y 2023 las inundaciones fueron el fenómeno que generó mayor mortalidad en España, con una media de 14 fallecidos al año, lo que representa como promedio el 28 % de los fallecidos totales asociados a desastres naturales. Además están asociadas con los sucesos de mayor incidencia patrimonial mundial, solo detrás de los ciclones tropicales.

Soluciones técnicas

Las soluciones técnicas para reducir el riesgo de sufrir sus devastadores efectos desde el punto de vista de la ingeniería “son las infraestructuras de retención y laminación, junto con las obras de encauzamientos y desvíos de caudales”, ha precisado el ingeniero de caminos Jesús Contreras.

Estas medidas “son sin duda las de mayor eficacia para disminuir, aunque no anular, los daños materiales y las pérdidas de vidas humanas” y, sin embargo, no están bien aplicadas desde la Administración “debido a los escasos recursos dedicados al mantenimiento de las presas, la confusa normativa al respecto y la ausencia de un órgano independiente para la gestión de la seguridad del parque presístico”.

En este sentido, la planificación territorial actúa como “un instrumento idóneo” para potenciar el bienestar y la seguridad frente a los riesgos, a la vez que permite avanzar hacia objetivos de cohesión socioeconómica, sostenibilidad ambiental y equilibrio territorial, ha añadido el también ingeniero de caminos Antonio Serrano.

Pero ello requiere “una acción sistémica, con actuaciones sostenidas, estables y coherentes desde la perspectiva del largo plazo” y que las actuaciones sean aceptadas y apoyadas por la sociedad, lo que exige “información y transparencia completa, concienciación de la gravedad de los problemas que afronta, concertación de objetivos y líneas de actuación y corresponsabilidad en su ejecución”.

Para Serrano, los principales problemas de la planificación son asegurar la capacidad económica y financiera así como los medios técnicos y personales cualificados, pero también “la competencia política para conseguir un seguimiento proactivo y participativo de las actuaciones”.

Comunicación en desastres

Respecto a las telecomunicaciones, el ingeniero Antonio Portilla las ha definido como “fundamentales para gestionar y responder a emergencias” pero hoy día “no existen planes de emergencia efectivos preimplantados, lo que ralentiza la recuperación del desastre”.

“Es urgente contar con soluciones robustas y rápidas para mitigar daños y mejorar la coordinación”, insiste Portilla, pues cuando se produce una catástrofe “fallan las infraestructuras de comunicaciones: se produce la falta de cobertura e interrupción de redes”, como sucedió en Valencia, donde 300.000 personas se quedaron sin acceso a la telefonía móvil y 220.000 sin acceso a la red fija telefónica: “La falta de planificación adecuada prolongó el restablecimiento de los servicios”, ha analizado.

Por este motivo, el ingeniero considera la necesidad de “proponer una arquitectura de despliegue, con tecnología que facilite la comunicación” en estas circunstancias, incluyendo las comunicaciones por satélite y las Redes ‘ad hoc’ -inalámbricas y descentralizadas- que permiten la comunicación entre objetos móviles con bajo coste y resultan “muy útiles en misiones de emergencia”, ha asegurado.