Planta acuática que cubre lago turístico de El Salvador afecta a pescadores y restaurantes

Fotografía aérea que muestra el lago Suchitlán afectado por la planta acuática Pistia Stratiotes este jueves, en Cuscatlán (El Salvador). EFE/ Vladimir Chicas

Cuscatlán (El Salvador), 14 ago (EFE).- La actividad pesquera y el turismo se ven afectados por la proliferación de la planta acuática conocida como lechuga en el Lago Suchitlán en El Salvador, que cubrió prácticamente todo el espejo de agua, representando también pérdidas económicas para los restaurantes ubicados en la zona.

Se trata de la planta acuática Pistia stratiotes -de la familia Araceae- que es llamada comúnmente repollito del agua o lechuga de agua.

El lago Suchitlán se ubica en la pintoresca y turística localidad de Suchitoto, ubicado a 47 kilómetros de la capital San Salvador y es considerada una ciudad colonial que alberga una invaluable riqueza cultural e histórica.

La afluencia de turistas nacionales y extranjeros, tanto en pueblo de Suchitoto como en su lago, ha bajado considerablemente en el último mes debido al fenómeno de la lechuga.

Florentino García, un pescador de la zona y guía turístico, explicó en una conversación con EFE que es la primera vez que esta planta acuática cubre casi completamente el lago de una extensión de 135 kilómetros cuadrados.

Señaló que en 2019 la planta ninfa afectó también al lago pero «no como está en estos momentos».

García, un hombre de 52 años y originario de la zona, dijo que la lechuga «es buena porque purifica el agua, da sombra al pescado, al agua y le da oxígeno» pero «en la cantidad que hoy se observa afecta la imagen del lago».

La lechuga de agua es una planta que se reproduce en las aguas de la Central Hidroeléctrica Cerrón Grande que colindan con el lago, por lo que al proliferarse la planta se moviliza al espejo de agua del Suchitlán.

El Suchitlán es un lago artificial que fue creado para aprovechar la energía hidráulica y así tener una fuente de agua potable. Su mayor atractivo son pequeñas islas que lo rodean.

Se formó entre los años de 1973 y 1976 con la construcción de la hidroeléctrica Cerrón Grande y fue declarado un sitio Ramsar de El Salvador en noviembre de 2005.

Afecta al turismo, pesca y al comercio

Fotografía aérea que muestra el lago Suchitlán afectado por la planta acuática Pistia Stratiotes este jueves, en Cuscatlán (El Salvador). EFE/ Vladimir Chicas

García indicó que en promedio 500 turísticas se acercan al lago en días de fin de semana, y entre días de la semana laboral alrededor de unos 200. Por la lechuga de agua «el turismo ha bajado en un 10 %», señaló.

Apuntó que los pescadores paralizaron sus labores desde poco más de un mes y que los restaurantes de la zona -alrededor de ocho- también sufren pérdidas.

«En Suchitoto los hoteles y hostales también han bajado el alojamiento de turísticas», dijo.

Un atractivo turístico

Fotografía aérea que muestra el lago Suchitlán afectado por la planta acuática Pistia Stratiotes este jueves, en Cuscatlán (El Salvador). EFE/ Vladimir Chicas

El lago Suchitlán se extiende por el territorio de cuatros departamento de El Salvador – Cuscatlán, Chalatenango, Cabañas y San Salvador- y por su cercanía con la capital atrae a extranjeros y nacionales.

Santos Campos, una salvadoreña residente en Estados Unidos, viajó hoy hasta el lago para llevar a su madre, pero se llevó la sorpresa del peculiar estado del lugar.

«Veníamos acá a pasar el día con mi mamá, mis hermanos, pero ahorita debido a la condición del lago no hemos podido hacer el viaje (en lancha) y esperamos regresar cuando esté todo bajo control», declaró a EFE.

Trabajadores de diversas instituciones bregan para extraer la lechuga del lago, en una labor que llevará algunos meses, según García.

Un paseo el lancha tiene un costo de entre 20 y 70 dólares, y en promedio una familia de 5 integrantes consume 70 dólares en un restaurante con vista al lago.

Sara Acosta