Podemos ratificará en su asamblea su ruptura con Sumar y sus diferencias con el Gobierno

La líder de Unidas Podemos, Ione Belarra (d) y la eurodiputada Irene Montero (i) participan este domingo en el acto "Por la paz y contra el régimen de guerra" organizado por la formación morada en Madrid el pasado día 6 de abril. EFE/ Fernando Villar

Sol Carreras

Madrid, 11 abr (EFE).- Podemos arranca este viernes su quinta asamblea estatal, que reelegirá a Ione Belarra como líder del partido y sentará las bases de esta nueva etapa, en la que los morados han agrandado la brecha con Sumar y han remarcado sus diferencias con el Gobierno de coalición en temas como el rearme.

Podemos llega a su quinta asamblea estatal con las espadas en alto con Sumar, tras intensificar sus ataques a la formación de Yolanda Díaz, y con la voluntad de ganar músculo y aumentar su influencia en el espacio situado a la izquierda del PSOE.

En este sentido, ha sido muy revelador el paso que Podemos ha dado hace menos de una semana al presentar a la eurodiputada y exministra de Igualdad Irene Montero como aspirante a encabezar una coalición electoral amplia con otras fuerzas de izquierdas comprometidas con la paz.

Críticas a la ‘operación Sumar’

Los documentos que Podemos aprobará en esta nueva asamblea, que tendrá lugar el viernes y sábado en Madrid, no especifican nada sobre las posibles alianzas electorales, pero remarcan las diferencias de los morados con Sumar y con el Gobierno de coalición en temas como el aumento del gasto militar.

Por ejemplo, Podemos subraya en su nuevo documento político la necesidad de volver a poner en pie una izquierda “valiente”, “autónoma” de los socialistas y que sea capaz de poner en marcha transformaciones sociales, algo que asegura que no ocurre con el actual Ejecutivo de PSOE y Sumar.

Además, Podemos acusa al PSOE de haber puesto en marcha la denominada ‘operación Sumar’ para construir a su izquierda un espacio “manejable” y le reprocha su tendencia al ‘malmenorismo’ que, en su opinión, lo lleva a justificar posiciones políticas conservadoras.

Podemos, que gobernó la pasada legislatura en coalición con el PSOE, se alegra de poder tener una voz propia en el Congreso tras romper con Sumar y pasar al grupo mixto a finales de 2023, y remarca su defensa contundente de la paz, el feminismo y derechos como la vivienda.

Una coalición electoral sin Sumar

El afán de Podemos en distanciarse de Sumar contrasta con la insistencia de la formación de Yolanda Díaz en reeditar la coalición de las elecciones generales de 2023, en la que estaban incluidos los morados y otros partidos como IU, Más Madrid o los comunes.

El partido morado no concreta con qué otras fuerzas estaría dispuesta a ir en coalición y se limita a decir que lo importante es que haya sintonía en los planteamientos y, después, “las alianzas electorales caerán por su propio peso”, dejando entrever la exclusión de Sumar.

De hecho, la propia Montero ha planteado que el PSOE integre en sus listas electorales a la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, y a su formación, al apreciar más similitudes ideológicas entre ambos que con Podemos.

Los desplantes a Sumar por parte de Podemos son cada vez más recurrentes y han llegado también por parte de Pablo Iglesias, que ha dicho que la formación de Yolanda Díaz está políticamente muerta y que su grupo parlamentario acabará desintegrándose.

Belarra encabezará una ejecutiva de continuidad

La asamblea de Podemos reelegirá en un segundo mandato como secretaria general a Belarra, que ha sido la única candidata en lograr los avales suficientes para aspirar a este proceso.

Su candidatura ‘Orgullosamente Podemos’ es de carácter continuista, ya que consolida al actual núcleo de dirección del partido, con Montero como número dos, pero como novedad incluye a una decena de activistas.

La proclamación de Belarra y del nuevo Consejo Ciudadano Estatal tendrá lugar el sábado, cuando se darán a conocer los resultados de la votación de los inscritos, mientras que el viernes habrá dos charlas, una de ellas con Iglesias sobre cómo combatir a la ultraderecha en Europa y América Latina.

A diferencia de otras asambleas de Podemos, en este caso los resultados y los discursos son muy previsibles y no se esperan sorpresas.

Este cónclave servirá para incidir en el compromiso antirracista de Podemos, plasmado en nuevo documento que se suma a los ya habituales, como el feminista y LGTBIQA+, el político y el organizativo.

Por su parte, en el documento ético Podemos mantiene su limitación de mandatos a ocho años para todos los cargos, con posibilidad de prorrogarse excepcionalmente a doce años con una consulta a los inscritos, pero elimina la renuncia a cobrar sueldos por la pertenencia a consejos de administración.