Policía ataja la expansión en España de la mara Salvatrucha, que ideaba un crimen a sueldo

ista de las armas expuestas por Policía Nacional, que ha desarticulado un 'programa' o estructura de la mara salvadoreña Salvatrucha MS13 que pretendía establecerse en España y ha detenido a 27 personas en una operación desarrollada en varias provincias, este miércoles en Madrid.-EFE/ Blanca Millez

(Actualiza la NA3161 con más información sobre la operación)

Madrid, 30 abr (EFE).- La Policía Nacional ha detenido a 27 personas que formaban parte de una estructura de la violenta mara salvadoreña Salvatrucha MS13 que quería establecerse y expandirse en España, donde sus miembros ya trataban de comprar armas y habían aceptado asesinar a una persona por encargo.

La operación Astas, desarrollada por la Comisaría General de Información, se desarrolló el pasado 27 de marzo de forma simultánea en varias provincias con arrestos en Madrid (18), Barcelona (7), Tarragona (1) y Alicante (1), de acusados de delitos de pertenencia a organización criminal, homicidio, lesiones, robo con violencia y delitos contra la salud pública.

Con edades de entre 20 y 30 años los detenidos son de diferentes nacionalidades: diez salvadoreños, ocho hondureños, cinco españoles, dos peruanos, un colombiano y un ecuatoriano. Entre los arrestados hay un mujer de nacionalidad española.

Siete de los detenidos ingresaron en prisión por orden del juzgado de instrucción número 3 de Madrid, en tanto que otros dos fueron arrestados en las cárceles de Soto del Real (Madrid ) y Brians (Barcelona) donde se encontraban en prisión preventiva acusados de asesinato y tentativa de homicidio.

Abortados a tiempo, estaban en estadio primigenio

Vista de las armas expuestas por Policía Nacional, que ha desarticulado un 'programa' o estructura de la mara salvadoreña Salvatrucha MS13 que pretendía establecerse en España y ha detenido a 27 personas en una operación desarrollada en varias provincias, este miércoles en Madrid.-EFE/ Blanca Millez

Vicente Martínez, comisario, y Marcos López, inspector jefe, ambos adscritos a la Comisaría General de Información, han dado cuenta en rueda de prensa de esta relevante operación -no se desarrollaba ninguna de este nivel desde hace once años- en la que han trabajado más de 200 efectivos y cuyas pesquisas arrancaron hace casi dos años.

Con dos “cliclas” -denominación de los grupúsculos de esta organización violenta- en Madrid y Barcelona aunque con conexiones en otras provincias y algunos países europeos, los responsables policiales han destacado que la actuación policial ha tenido como objetivo “evitar” que la estructura mara Salvatrucha MS13 adquiriese más poder.

“La mara Salvatrucha es un fenómeno muy violento desestabilizador de la seguridad nacional. Si se deja estructurar y organizarse, es muy difícil atacarlos”, ha advertido el comisario antes de reiterar que la intención de adquirir armas de fuego y de planificar un asesinato por encargo de otro delincuente ajena a esta organización ha precipitado la actuación policial.

De hecho, ha enfatizado que la intervención ha permitido atajar este fenómeno a tiempo, pues estaban aún en un estadio “primigenio”, aunque la envergadura de sus planes ya daba idea de que su asentamiento en España era muy peligroso.

El germen de la activación, un ‘salvatrucha’ expulsado de EEUU

El inspector jefe de la Policía Nacional Marcos López (d) y el comisario Vicente Martínez ofrecen una rueda de prensa en Madrid este miércoles. La Policía española desarticuló un "programa" estructura de la mara salvadoreña Salvatrucha MS13 que pretendía establecerse en España y ha detenido a 27 personas en una operación en varias provincias.

Fue a finales de 2023 cuando el FBI advirtió a la Policía Nacional de que un miembro del MS13 que había sido expulsado de EEUU tras cumplir condena había viajado a España.

Monitorizada esa persona en Madrid, los investigadores expertos en este tipo de organizaciones consideradas terroristas constataron que ese individuo había contactado con un grupo residual en la capital. Comenzaba a dinamizar no tanto sus actividades delincuenciales, fundamentalmente el tráfico de drogas en pequeñas cantidades -marihuana, tutsi y cocaína- sino sobre todo impulsaba la captación de nuevos miembros, la celebración de reuniones y el contacto con otras estructuras en EEUU y Centroamérica.

Unos contacto por videollamada que, en palabras del comisario, se convierten en un “punto de inflexión” a partir de febrero de 2024 cuando esas reuniones aportan indicios de que las dos ‘clicas’ en Madrid y Barcelona están recibiendo instrucciones de cómo expandirse cómo organizarse y hasta cómo castigar a quien no cumpla con la disciplina de la MS13.

Los líderes de ambas ‘clicas’ comienzan también una pugna en la que, a juicio de los investigadores, se impone la de Madrid que sigue las directrices de EEUU, a diferencia de la Barcelona más conectada con El Salvador.

Franquicia del crimen

Los responsables policiales han dejado claro que el tráfico de drogas no es un negocio con el que buscan lucrarse, sino más bien subsistir y realizar las aportaciones que les obligaban desde EEUU para aportar fondos a la causa y sus presos.

Su verdadera vocación es la violencia -“una franquicia del crimen” y “muy agresivos”-, como los califican los mandos policiales, que consideran un éxito policial impedir que crezcan y comiencen, como así tenían intención, a cometer delitos más graves.

El inspector jefe Marcos López ha detallado que lo que motiva a una persona a pertenecer a una mara es “la burbuja de protección que genera, en este sistema de franquicia del crimen”.

El departamento de Estado de EEUU declaró el pasado febrero a la Mara Salvatrucha organización terrorista extranjera, algo que ya había hecho en 2015 El Salvador, país de origen de este grupo delictivo.