Policía y Guardia Civil crean grupos centrales operativos para investigar delitos de odio

Foto de familia del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, junto a Karoline Fernández de la Hoz Zeitler, directora del Observatorio español del Racismo y la xenofobia (2i) durante la presentación del III Plan de lucha contra los delitos de odio, que incluye 109 medidas para la prevención y persecución de estas infracciones penales, así como para mejorar la protección de las víctimas, este lunes. EFE/ Mariscal

Madrid, 24 mar (EFE).- La Policía Nacional y la Guardia Civil crearán grupos centrales operativos para la investigación de los delitos y discursos de odio, coordinados con un sistema integral de seguimiento de los casos gestionado por la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDOD) del Ministerio del Interior.

Estas unidades centrales estarán por encima de los Equipos contra el Extremismo Violento y el Odio (EVO) de la Policía Nacional y los Equipos de Respuesta a los Delitos de Odio (REDO) de la Guardia Civil, que como novedad, se van a ocupar ahora de las investigaciones sobre los delitos de odio cometidos en el deporte.

Unas iniciativas que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha anunciado este lunes durante la presentación del III Plan de Lucha contra los Delitos de Odio, que en esta ocasión tendrá una vigencia de cuatro años -hasta diciembre de 2028-, contiene 109 medidas y está dotado con un presupuesto propio de 1.432.570 euros.

No obstante, podrán sumarse a esta cantidad otras aportaciones de distintas instituciones y organismos que participarán en la puesta en marcha de algunas de las medidas recogidas en el documento.

Las 109 medidas se articulan en seis ejes centrales de actuación con los que se pretende alcanzar quince objetivos vinculados a la prevención y persecución de los incidentes, delitos y discursos de odio, así como a la mejor protección de las víctimas.

Reforzar los servicios policiales

Marlaska ha enumerado los seis ejes del plan: el apoyo a las víctimas, la prevención, la formación de los agentes, la colaboración con el tercer sector, el estudio de los casos y, “como gran novedad”, la creación de órganos centrales de investigación, dentro de la puesta de su departamento por reforzar los recursos policiales.

Así, Policía y Guardia Civil crearán grupos operativos centrales para la investigación de aquellos delitos de odio que, por distintas circunstancias, superan el ámbito territorial de actuación o las capacidades de los equipos EVO y REDO.

Asimismo, asumirán la investigación de ese tipo de infracciones cometidas en internet y en las redes sociales cuando no sea posible determinar el lugar de emisión de los mensajes ilícitos.

Estos grupos centrales de alto nivel estarán en contacto directo con la Oficina Nacional de Delitos de Odio y se van a encargar de coordinar las investigaciones. Para Marlaska, supone dar un paso adelante para investigar, por ejemplo, grupos delictivos o agresores reincidentes.

De este modo, y con la ayuda del futuro Sistema de Coordinación de Investigaciones que gestionará la Oficina Nacional, Policía Nacional, Guardia Civil y los cuerpos autonómicos van a compartir información y cruzar datos de una manera más eficiente para seguir el rastro del odio, ha explicado Marlaska.

Acabar con los insultos racistas y el odio en el deporte

Además, los equipos EVO y REDO asumirán las investigaciones por delitos y discursos de odio cometidos en el ámbito deportivo, en especial en el fútbol.

Desde ahora, estos agentes van a perseguir los insultos racistas en un campo de fútbol o los posibles delitos de odio que se produzcan en los aledaños de un estadio.

“No queremos que nuestros eventos deportivos se conviertan en un escenario donde los violentos normalicen los delitos y discursos de odio y vamos a ampliar los recursos en este ámbito”, ha recalcado el ministro.

Mejor atención a las víctimas

Interior prevé introducir algunos cambios para mejorar la atención a las víctimas, que es “la auténtica piedra angular” del III Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio.

Así, las fuerzas de seguridad van a incorporar en los atestados policiales un mapa de recursos para los afectados.

Y como ya se hace con víctimas de violencia de género, las personas que sufren delitos de odio van a recibir información sencilla y actualizada sobre los medios a su disposición.

Este mapa de recursos, en coordinación con las entidades del tercer sector, está también disponible en la página web de la ONDOD.