Asunción, 14 may (EFE).- Los acordes de una guarania y la melancolía por la patria se mezclan en una pollera que luce la cantante Andrea Valobra en una serenata que se ofrece este miércoles en la Casa de América de Madrid, con motivo de la Independencia de Paraguay, que se gestó entre el 14 y 15 de mayo de 1811.
La pieza, confeccionada a partir de retazos por mujeres de la Fundación Princesa Diana, en Asunción, lleva bordada la letra de ‘Melacoliaite’, una guarania compuesta por Valobra, y también rinde homenaje a quienes prestaron sus manos laboriosas para lo que esta artista describe como una “obra de arte”.
“La letra de la canción está bordada alrededor de la pollera, es un bordado que hacen las artesanas acá así con mucha dedicación y también llevo, que es algo sumamente importante, más allá de la letra de la guarania y de todo este tema, llevo impreso, bordado también, el nombre de cada persona que trabajó en esta pollera”, dijo a EFE la cantante asuncena.
La artista aseguró que pensó, tras recibir la invitación de la Embajada de Paraguay en España para participar en este evento, en lucir para esta ocasión una prenda “representativa” de la cultura de su país.
El resultado: una falda blanca con letras negras de trazos corridos que combinan el español y el guaraní, el segundo idioma oficial de este país suramericano.
Esta artista, con más de 20 años de carrera y quien comenzó en un ‘reality televisivo’ primero explorando los géneros anglo y ahora, como compositora, más vinculada a sus raíces, explicó que ‘Melancoliaite’, como bautizó a su creación, es “una palabra que realmente no existe”.
“Es la conjunción de melancolía y la palabra ite, que sería como una exageración, como un hipérbole de una situación, que es obviamente en guaraní, entonces ‘melancoliaite’ es como decir demasiada melancolía. Y la letra de la canción está basada en ese techaga’u, que es otra vez una palabra en guaraní, que significa añoranza al lugar que nos vio nacer, pero que está lejos”, añadió.
También, explicó, en estas fechas los paraguayos en el mundo sienten “esa añoranza, esa ‘melancoliaite'” por la tierra, las costumbres, el folclore, la música y el idioma guaraní.
“Entonces me pareció que era el momento ideal para lanzar esta guarania -un género musical que cumple 100 años-, en donde todos los paraguayos que están lejos sienten esa ‘melancoliaite’ por el país”, añadió.
Sello femenino

La falda es producto del trabajo creativo de 45 artesanas vinculadas a la Fundación Princesa Diana, enfocada en empoderar a “mujeres en situación de vulnerabilidad”, según dice su web. En total, 25 estuvieron de lleno en el proceso de confección.
“Fue una construcción en el momento en el que todas se ponen a buscar pequeños retazos de tejido, alguna intervino diciendo este puede ir acá y fuimos viendo”, refirió a EFE Guillermina López, responsable de diseño y producción de la Fundación Princesa Diana.
Para López, “fue como armar un rompecabezas desde cero”, ya que, aseguró, armaron la falda “entre todas”.
La idea, además, según López, es “poder dar un significado más” a la pieza musical de Valobra, que además de cantarla, la llevara puesta.
“La guarania habla la cultura paraguaya y esta pollera representa lo que es la cultura paraguaya, representa la fuerza de las personas de Paraguay, representa los tejidos de este país”, agregó.
Julia Burgos, una de las artesanas, indicó que dedicaron tres semanas en el proceso de confección, que incluyó desde el armado del telar para crear el textil, la unión de los retazos, el bordado hasta los toques finales.
“Es una enorme satisfacción para nosotras como grupo. A mis compañeras y a mí nos encantó hacer la pollera, porque es una pollera original, es única y fue un enorme placer haber cumplido con ella (la artista) y con su expectativa”, añadió.
Juan Pablo Pino
