¿Por qué existe el humor? Desde la función social a una demostración de inteligencia

El humorista Luis Piedrahita actúa durante el Encuentro Mundial de Humorismo este viernes, en A Coruña (Galicia). EFE/ Moncho Fuentes

Miguel Álvarez

A Coruña, 2 may (EFE).- Las emociones tienen una función evolutiva, pero hay múltiples teorías sobre por qué existe el humor: desde la función social en las antiguas tribus hasta una demostración de inteligencia para poder emparejarse.

La actividad ‘Anatomía del humor: Una visión científica del fenómeno de la risa’, en el marco del Encuentro Mundial de Humorismo de A Coruña, se ha centrado en responder un pregunta planteada por Luis Piedrahita: “¿Por qué el humor?”.

Lo ha comparado con la magia, pues ambos consisten en “regalar al espectador un final inesperado”, aunque ha matizado que no siempre ese giro hace gracia, pues hay múltiples factores.

La humorista Marta González de Vega ha reflexionado sobre el hecho de que “la risa desactiva el miedo”, lo que genera bienestar automático.

En esa línea ha profundizado José Luis Crespo, divulgador científico en el canal Quantum Fracture, que ha recordado que el miedo tiene una función evolutiva clara, que era defenderse de los depredadores en la jungla.

Ha concluido que el humor también debe ser evolutivo, pero ha abordado las múltiples hipótesis acerca de su función.

Las primeras están relacionadas con la etapa tribal del ser humano, cuando una risa generaba automáticamente bienestar en el grupo social.

También funcionaba como un aviso de falsa alarma, algo que sigue a día de hoy, cuando se produce una situación peligrosa, como una caída, y acaba bien, pues ese sonido de risa ya avisa al grupo de que no es necesario actuar.

Incluso a nivel de conflictos interpersonales, notar que se toman con humor sirve como “una válvula de escape que pacifica”.

No es la única hipótesis, pues también hay otra que lo señala como un “atributo sexual” que servía para demostrar capacidades mentales.

Rocío Vidal, divulgadora científica del canal de YouTube La Gata de Schrödinger, ha coincidido con esta última teoría, pues el humor “es un signo de inteligencia y de naturalidad” y también tiene una “función social para mostrar comodidad” dentro de una conversación.

La clave, para ella, es que el cerebro humano anticipa el futuro, “para sobrevivir”, pues predice cuál va a ser la evolución de las cosas que suceden o que alguien narra.

“Romper esas expectativas de futuro es lo que a nuestro cerebro le hace mucha gracia cuando lo reordena y le encuentra sentido”, ha agregado.

Javier Santaolalla, físico y divulgador científico, ha definido el humor como “una especie de parásito, como el estudiante que copia en clase”.

Lo enmarca en una cuestión muy humana, que “es la narrativa, contar historias” que son “necesarias para la supervivencia”: “Nuestro cerebro está preparado para entenderlas desde bebés”, ha desvelado.

En esa preconfiguración para la narración siempre hay una estructura, que suele ir en tres fases: introducción, desarrollo y conclusión.

Esto lo rompe el humor con chistes en tres fases que tienen una introducción, un desarrollo y, después, cuando el cerebro espera la conclusión, encuentra un “a la mierda”.

Matiza, sin embargo, que el humor actual recicla lo que se ha hecho históricamente: “Nos sentimos muy originales y no hacemos más que reutilizar lo que ya existía”, ha dicho.

La vergüenza ajena, un mecanismo para aprender

El humorista Luis Piedrahita (i) y la guionista y actriz Marta González de Vega (d) participan en el Encuentro Mundial de Humorismo este viernes, en A Coruña (Galicia). EFE/ Moncho Fuentes

José Luis Crespo ha hablado también acerca de la vergüenza ajena, que ve cada vez más atractiva para el público.

“Nos está preparando para no hacerlo nosotros nuestro cerebro aprende que eso no lo debe hacer. Es como los juegos cuando eres un niño. Son un ensayo, una preparación para la vida en la que hay que correr y esconderse”, ha concluido

Javier Santaolalla (2d), José Luis Crespo (3d) (Quantum Fracture), Luis Piedrahita (i), Marta González de Vega (2i), Rocío Vidal (d) (La Gata de Schrödinger) participan en el evento 'Anatomía del humor: Una visión científica del fenómeno de la risa' parte del Encuentro Mundial de Humorismo este viernes, en A Coruña (Galicia). EFE/ Moncho Fuentes