Huesca, 5 jun (EFE).- La entrega del premio honorífico ‘Luis Buñuel’ a la actriz Charo López en reconocimiento a su larga trayectoria profesional en cine, teatro y televisión, y del ‘Pepe Escriche’ a la Bienal de Venecia como la cita cinematográfica más antigua del mundo, centrarán la jornada inaugural del 53 Festival Internacional de Cine de Huesca.
Un festival que, en palabras de su directora, Estela Rasal, aspira a reforzar su estructura con mayores recursos económicos a fin de crecer y de garantizar así su futuro, en un momento en el que se encuentra a la cola de los certámenes cinematográficos del país en cuanto al presupuesto disponible en cada edición.
Un festival, además, que, aparte de ser un evento histórico ya, es una rareza, porque es uno de los seis en España que califican para los premios Óscar, lo que ha obligado a sus organizadores a someterse a una evaluación para determinar si podían continuar.
Homenajes
Además de los premios a La Biennale di Venezia y a Charo López, los organizadores entregarán en la jornada de clausura, el próximo 10 de junio, el Ciudad de Huesca/Carlos Saura a la también actriz Irene Escolar en reconocimiento a una trayectoria vital y artística todavía en desarrollo y evolución.
También se entregará un Danzante de Honor a la fundación que dirige y gestiona el Teatro Olimpia de Huesca, sede del festival, en atención a la celebración de sus cien años de historia, que le convierten en el cine más antiguo de la Comunidad aún en activo.
Cortometrajes a competición
Esta edición del Festival Internacional de Cine de Huesca rompe récords al registrar un total de 101 países representados en su proceso de inscripción de cortometrajes. Una fase de preselección donde se han recibido 2.085 trabajos, la segunda mayor cifra de la serie histórica.
Finalmente, 76 cortometrajes de 34 países competirán por los Danzantes de Oro en las tres modalidades a concurso: Internacional, Iberoamericano y Documental, dotados con 5.000 euros cada uno y que supondrán a los ganadores su calificación para los Óscar.
Del total de cortometrajes a concurso, 37 son óperas primas, 12 de animación y 28 rodados por mujeres: del conjunto de producciones 23 proceden de España, frente a 15 de Francia, 5 de Bélgica o 4 por Argentina y México.
Actividades profesionales
Entre las actividades profesionales destaca el I Encuentro de Mujeres Directoras de Festivales de Cine, y un debate sobre las posibilidades del viaje en el tiempo de acuerdo con la teoría de la relatividad desde la mirada de la industria del entretenimiento a cargo del mexicano Miguel Alcubierre Moya, físico por la UNAM y doctor en Física por la Universidad de Gales (Reino Unido).
Además, bajo el patrocinio de Aragón TV se presentarán seis proyectos de cortometrajes en busca de financiación, y se darán a conocer los seleccionados en la primera edición de la convocatoria ‘Work in Progress (WIP HIFF 2025)’, un espacio de impulso, visibilidad y acompañamiento para cortometrajes iberoamericanos en fase avanzada de postproducción que cuenta con el apoyo de la plataforma Festhome y la productora mexicana Chemistry.
Presentación cinematográfica
Por otra parte, en la jornada previa a la clausura del festival, el viernes 13 de junio, se presentará en primicia el tráiler del largometraje ‘Parecido a un asesinato’, un thriller psicológico hispanoargentino rodado entre el Pirineo de Huesca y Valencia.
A esta premiére asistirán el director de la película, Antonio Hernández, y parte del elenco protagonista, entre ellos Eduardo Noriega, Blanca Suárez y Claudia Mora.