La Paz, 9 ago (EFE).- El órgano electoral de Bolivia prepara este sábado en distintas regiones del país las maletas que contienen el material que se distribuirá en las nueve regiones para los próximos comicios generales, a falta de ocho días para que se realice la votación.

Los Tribunales Electorales Departamentales (TED) iniciaron esta labor en los lugares establecidos como Centros de Operaciones Logísticas en regiones como Santa Cruz, La Paz y Beni.
La tarea es acompañada por representantes de las misiones de observación electoral desplegadas en el país por organismos como la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), y de los delegados de las ocho organizaciones políticas que concurren a los comicios.
Las maletas electorales contienen dos tipos de materiales, los considerados «sensibles» que incluyen las papeletas, actas, listas de ciudadanos habilitados e inhabilitados para votar, certificados de sufragio y hojas de trabajo, según información del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
También contienen material «no sensible» que son útiles de apoyo para la labor de los notarios y jurados electorales, como bolígrafos, sellos, señalética y mamparas para facilitar la votación el 17 de agosto.
Una vez listas, las maletas se distribuirán en los respectivos recintos en los días previos a la votación con escolta militar y policial, dentro de la cadena de custodia prevista por el TSE para los comicios.
En el caso de Santa Cruz, se preparan unas 9.115 maletas electorales que se enviarán a los recintos a partir del 14 de agosto, explicó a los medios la presidenta del TED de esa región, María Cristina Claros.
En total se prevé tener unas 35.253 maletas electorales, de las que 34.026 se emplearán en territorio nacional y 1.227 que hace una semana se comenzaron a enviar a los 22 países donde los bolivianos residentes podrán votar el próximo domingo.
En Bolivia están llamadas a votar 7.567.207 personas mayores de 18 años para elegir al presidente, vicepresidente, y a los parlamentarios del Legislativo para un periodo de cinco años.
Otros 369.308 ciudadanos están habilitados para votar en el exterior, aunque ellos solamente elegirán al binomio gobernante y no están obligados a sufragar.
El voto en Bolivia es obligatorio y tras emitirlo, la persona recibe un certificado de sufragio que deberá presentar para realizar cualquier trámite en instituciones públicas y en la banca en los 90 días posteriores a los comicios.
En las encuestas difundidas hasta el momento aparecen como favoritos dos candidatos opositores, el empresario Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga (2001-2002), con escasas diferencias porcentuales, si bien también reflejan altos porcentajes de indecisos y votos blancos y nulos.
Para ganar en primera vuelta, un candidato debe lograr más del 50 % de los votos, o un mínimo del 40 % con al menos diez puntos de ventaja sobre el siguiente, según la ley del Régimen Electoral.
La etapa preelectoral ha estado marcada por las tensiones y protestas de los sectores afines al expresidente Evo Morales (2006-2019), quien insiste en ser candidato pese a una disposición constitucional que le impide volver a postular porque ya gobernó el país en tres ocasiones.
Morales se quedó sin partido en medio de su disputa con el Gobierno de Luis Arce por el control del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) y por la candidatura oficialista que finalmente quedó representada por el exministro de Gobierno (Interior) Eduardo del Castillo, a quien las encuestas sitúan entre los últimos puestos.