Montevideo, 31 jul (EFE).- Con textos inéditos de autores tanto de su país de nacimiento como de España, Argentina y Estados Unidos, la presentación del libro ‘Joaquín Torres García: Clásico Moderno Universal’ dio cierre este jueves a las actividades por el 150 aniversario del nacimiento de Joaquín Torres García en Uruguay.

Así lo destacó durante la presentación del libro, concebido como el catálogo de la muestra de título homónimo con la que el Museo Torres García celebró al artista nacido en Montevideo en 1874, el director del museo emplazado en la Ciudad Vieja de la capital uruguaya, Alejandro Díaz.

«La celebración de los 150 años de Torres García fue un sueño que tuvimos durante un largo tiempo desde la Fundación Torres García y la estrategia fue involucrar a la mayor cantidad de personas e instituciones posibles para que fuera realmente una celebración colectiva», explicó el además bisnieto del creador del Universalismo Constructivo.
Según Díaz, fue en esa línea que, desde la Fundación fundada por la viuda del artista, Manolita Piña, en 1986, se consultó a diversos museos, galerías e instituciones del ámbito cultural tanto dentro como fuera del país rioplatense para que se unieran al festejo con muestras, charlas y homenajes.
Transcurrido un año desde el día que marcó el aniversario -el 28 de julio-, destacó que en Uruguay se llevaron a cabo unas nueve exposiciones vinculadas al artista y a su Escuela del Sur y que a ellas se sumaron actividades en Buenos Aires, Córdoba (Argentina), Ciudad de México, Santiago de Chile, Madrid, Barcelona y Valencia.
«Este catálogo también es producto de esa sinergia con el ecosistema de gente que lo investiga, que lo quiere, que lo estudia», señaló respecto al libro que, dijo, reúne textos de diez autores de distintas nacionalidades: tres de Uruguay, tres de España, una autora de Argentina y otra de Estados Unidos.
En una jornada en la que el Museo además ofreció una visita guiada por la exposición en la que se exhiben dibujos conservados en el archivo de la Fundación nunca antes mostrados y que ocupa tres de las cuatro plantas del edificio, en la presentación del libro disertaron dos de los investigadores, el uruguayo Gabriel Peluffo Linari y el español Víctor García.
Sobre su aporte al libro, en el que se incluye, entre otros, un texto de la periodista Concepción Moreno centrado en la historia de la casa ‘Mon Repòs» que el artista construyó en Terrasa, en la provincia de Barcelona (España) para su familia, el arquitecto e historiador uruguayo dijo que versó sobre el «signario» de Torres García.
En su intervención, Peluffo aseguró que la «gran obsesión» del artista fue el «saber holístico» o la «ontología del todo» y que para ello se abocó a un estudio de culturas prehispánicas que reforzó las bases teóricos detrás de su Universalismo constructivo.