Presentan un plan en Ecuador para la conservación de los delfines de río

Fotografía de archivo que muestra a un delfín rosado del Amazonas en el Parque Nacional Yasuní (Ecuador). EFE/José Jácome

Guayaquil (Ecuador), 30 abr (EFE).- El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) presentaron este miércoles un plan para la conservación de delfines de río de Ecuador, que busca contribuir a la protección de estas especies amazónicas afectadas por la contaminación de afluentes, la pesca no regulada o el tráfico ilegal.

En el acto, en el que estuvieron presentes la ministra de Ambiente Agua y Transición Ecológica, María Cristina Recalde, y el director en Ecuador del WWF, Tarsicio Granizo, se detalló que el documento, elaborado para el periodo 2025-2035, fue construido con una perspectiva orientada a promover la producción sostenible comunitaria y el uso responsable de la biodiversidad.

La construcción del plan contó con el apoyo técnico de la Iniciativa Sudamericana de Delfines de Río (SARDI, por sus siglas en inglés) y el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), según detalló el Ministerio en un comunicado.

Asimismo, señaló que los delfines de río son considerados bioindicadores de la salud de los ecosistemas de agua dulce, por lo que su presencia refleja la calidad del agua donde habitan, y mantienen el equilibrio de las poblaciones de peces los ríos amazónicos.

Según el Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (2021), las especies rosado y gris fueron recategorizadas como “en peligro crítico”, lo que encendió las alarmas de la comunidad científica y de los organismos de conservación.

El plan presentado este miércoles, que contó con el aporte de 18 organizaciones, establece metas, objetivos e indicadores para contrarrestar las principales amenazas para estas especies en su sistema ecológico.

Esto se realizará a través de cuatro líneas de acción que son la investigación y monitoreo científico, la conservación y manejo sostenible, la educación y comunicación a la comunidad y el fortalecimiento de las políticas públicas y de las instituciones.

“Las estrategias y planes de acción que impulsamos son mucho más que documentos técnicos, constituyen un resumen del conocimiento científico, de la cooperación interinstitucional y de la voz de nuestras comunidades”, dijo la ministra Recalde.

Y agregó que estos lineamientos son “herramientas vivas que guían programas, proyectos y acciones transformadoras, que convierten la preocupación en cambio real”.

El Ministerio de Ambiente aseguró también que el documento “sienta las bases para la generación de política que garantice la conservación, protección y desarrollo de las especies en su entorno natural”.