Presidenta de Tribunal Constitucional de Perú aboga por seguir dentro de Pacto de San José

La presidenta del Tribunal Constitucional (TC) de Perú, Luz Pacheco, habla durante una reunión con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP) este martes, en Lima (Perú). EFE/ Fernando Gimeno

Lima, 26 ago (EFE).- La presidenta del Tribunal Constitucional (TC) de Perú, Luz Pacheco, expresó este martes su disconformidad con algunas sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) pero se mostró a favor de seguir dentro del Pacto de San José, frente a la propuesta que valora el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte de retirarse de ese tratado internacional.

Durante una reunión con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP), Pacheco consideró que «es importante tener una instancia supranacional», con la condición de que «siempre respetemos los derechos y libertad del país en la Convención».

En ese sentido, la magistrada constitucional aseguró que la Convención establece que los jueces deben aplicar la norma que sea más protectora de los derechos humanos, incluso si esta es una ley nacional frente a una disposición de la Corte IDH.

«Hemos de aplicar el derecho nacional si es más protector en derechos humanos», incidió la jueza.

Pacheco también señaló que «muchas sentencias (de la Corte IDH) no han sido objetivas pero se tendrán que acatar siempre que respeten los términos de la Convención».

Entre las sentencias de las Corte IDH con las que manifestó estar en desacuerdo mencionó aquellas que «liberaron terroristas» durante el Gobierno del expresidente Alejandro Toledo (2001-2006), tras el conflicto armado interno desatado por las organizaciones subversivas Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

Sin embargo, matizó que es partidaria de conceder indultos a presos que tengan una edad avanzada o que sufran enfermedades graves o terminales que no permitan unas condiciones dignas para sus últimos días de vida.

El Gobierno de Boluarte ha anunciado que está evaluando solicitar su salida del Pacto de San José, después de que la presidenta desacatase la disposición de la Corte IDH que le exhortaba a no promulgar la amnistía para policías, militares y civiles de los comités de autodefensa que estén procesados o condenados por delitos cometidos en la lucha contra Sendero Luminoso y el MRTA.

La amnistía abarca a los militares, policías y miembros de los comités de autodefensa que se encuentren procesados por delitos cometidos en el contexto del combate a los grupos armados subversivos o que se encuentren ya condenados y hayan cumplido 70 años o más.

Respecto a esta amnistía, la presidenta del Tribunal Constitucional evitó manifestarse al explicar que ve muy probable que en poco tiempo se presente una demanda de inconstitucionalidad contra esta ley aprobada por el Congreso a iniciativa de un grupo de fuerzas conservadoras, la mayoría de derechas, que respalda a Boluarte y que tienen a varios militares y policías retirados en sus filas.

No obstante, señaló que el fallo que debe emitir próximamente los magistrados constitucionales respecto a los delitos que deben considerarse como de lesa humanidad puede anticipar el criterio que este Tribunal Constitucional tomará respecto a la amnistía.

Asimismo, la presidenta del máximo tribunal de garantías de Perú reconoció que los jueces peruanos pueden acogerse al denominado «control difuso» para no aplicar leyes que consideren inconstitucionales como pudiera ser la amnistía, pero apuntó que esta prerrogativa no es aplicable una vez que el Tribunal Constitucional publica su fallo y sienta su criterio.

«Una vez confirmada la constitucionalidad de una ley, los jueces están obligados a acatarla», apostilló Pacheco.