Presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica: La prevención empieza con los hábitos saludables de los niños

El doctor César Rodríguez, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Salamanca y presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), posa durante una entrevista con la agencia EFE en la que aborda la preocupación de la profesión por el aumento de los diagnósticos de cáncer en adultos jóvenes, en el marco del XVII seminario para periodistas "Los ensayos clínicos en la supervivencia del cáncer", que explora la importancia de los ensayos clínicos, este viernes en Salamanca. EFE/ J.M. García

Cristina García Casado

Salamanca, 26 sep (EFE).- Las medidas de educación sanitaria para inculcar a los niños hábitos saludables son la primera pieza de la prevención del cáncer, especialmente en un momento en el que aumentan los diagnósticos en personas jóvenes, ha defendido el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), César Rodríguez.

«Vemos más casos en población joven. Hay una tendencia en algunos tipos de tumor que, fundamentalmente, tiene que ver con factores de riesgo evitable que se empiezan a adquirir desde etapas muy, muy jóvenes, del desarrollo. Y esto sí que sería necesario cambiarlo con medidas de educación sanitaria», ha indicado en una entrevista con EFE en el marco del XVII Seminario de Periodistas ‘Curar y cuidar en Oncología’, celebrado este viernes en Salamanca.

Y ha agregado: «Es decir, la única manera que tenemos de que esto no ocurra es concienciando desde una etapa muy precoz en la formación de nuestros niños de cuáles son esos hábitos de vida saludables».

El número de casos de cáncer sigue aumentando año tras año «porque esencialmente vivimos en una sociedad desarrollada donde los factores de riesgo en muchos casos evitables conviven con nosotros», ha recordado.

«Si vemos una sociedad donde se sigue fumando, donde se consume alcohol, donde hay mucho sedentarismo, donde la dieta no es adecuada, donde se tienen pocos hijos, lo que influye en algunos tumores (como el de mama), o se tienen tarde, hay contaminación ambiental, pues vamos a tener más casos de cáncer», ha explicado.

La supervivencia del cáncer sigue aumentando

Esa tendencia desfavorable contrasta con otras esperanzadoras como que las cifras de mortalidad disminuyen proporcionalmente al número de casos que hay y que la supervivencia del cáncer sigue aumentando.

«Hay que tener en cuenta también que la mejoría de los métodos diagnósticos, tanto en el cribado como en otros tipos de diagnóstico, pueden estar haciendo que detectemos esos cánceres antes de lo que lo hacíamos hace unos años y por tanto es verdad que vemos más cánceres en jóvenes, probablemente por factores de riesgo, pero también porque puede que seamos capaces ahora de detectarlos mucho antes «, ha argumentado el presidente de la SEOM y jefe de sección del servicio de oncología médica del Hospital Universitario de Salamanca.

Y ha añadido: «Estamos detectando más tumores, es probable, pero en etapas mucho más tempranas del desarrollo y por tanto con más probabilidad de éxito. En esto es un paradigma el cáncer de colon. Detectamos más cáncer de colon en jóvenes, sí, pero en etapas más precoces, con colonoscopias, en etapas incluso premalignas, pólipos. Entonces, a veces la incidencia puede no reflejar realmente lo que luego se traduce en términos de curación y supervivencia».

Los ensayos clínicos como oportunidad

El seminario de la SEOM en Salamanca ha girado en torno a la importancia de los ensayos clínicos, en los que España es líder, gracias a una combinación de factores entre los que está un carácter altruista que se refleja también en el ámbito de las donaciones de órganos.

«La Agencia Española del Medicamento ha puesto en marcha de una manera ágil los nuevos requisitos para la apertura de ensayos, más rápido que en otros países de la Unión Europea y esto permite que el tiempo que lleva abrir un ensayo clínico en España sea menor que la media europea. Y, por tanto, que los promotores de los ensayos vean en España una oportunidad para abrirlos más rápido», ha indicado Rodríguez.

Otro de los factores es que España tiene una gran red de centros que hace investigación clínica en oncología, con grupos cooperativos por todo el territorio, y todo ello unido a que «en España existe una generosidad muy alta por parte de los pacientes a la hora de considerar que un ensayo clínico no solo les va a beneficiar a ellos, al poder recibir el mejor tratamiento, el más innovador, sino que además están contribuyendo a mejorar la salud de generaciones futuras».

El doctor César Rodríguez, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Salamanca y presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), posa durante una entrevista con la agencia EFE en la que aborda la preocupación de la profesión por el aumento de los diagnósticos de cáncer en adultos jóvenes, en el marco del XVII seminario para periodistas "Los ensayos clínicos en la supervivencia del cáncer", que explora la importancia de los ensayos clínicos, este viernes en Salamanca. EFE/ J.M. García