Montevideo, 1 sep (EFE).- Transcurridos los primeros seis meses del Gobierno encabezado por Yamandú Orsi, el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, asegura que en Uruguay «se está cumpliendo con la revolución de las cosas simples».

Así lo indica en una entrevista con la Agencia EFE en la que destaca que eso no es solamente «una concepción de vida», sino que también fue el corazón de la campaña electoral de su fuerza política, que gobernó el país suramericano en el período 2005-2020 y retornó al poder el 1 de marzo de 2025.
«Es preocuparse por los más débiles, por resolver problemas que la gente tiene y que parecen simples, pero para la gente se transforman en temas complejos», sostiene.
Pereira asegura que algunos de estos problemas pueden ser llegar a un hospital y no encontrar medicamentos, que el tiempo para atenderse con un médico especialista sea extremadamente largo, que los estudiantes no reciban becas para ir a clases o que no existan condiciones para que las pautas salariales favorezcan a quienes reciben los salarios más bajos.
En ese sentido, el presidente del Frente Amplio destaca la forma en la que se trabaja en ello y remarca que la vuelta de su fuerza política al poder significó «un cambio de paradigma» y «una lógica de poner en el centro de las preocupaciones del Gobierno» a las personas, sobre todo a las que tienen menos recursos.
Economía y política exterior
Por otra parte, Pereira asegura que el Gobierno al asumir encontró un «problema grave» en materia económica, porque se debían por distintos conceptos mil millones de dólares.
«Para cualquier otro país puede significar poco, en Uruguay es más del 1 % del Producto Interno Bruto. 1 % del PIB en Uruguay es una deuda que nos genera restricciones. Es el peor déficit fiscal que tiene Uruguay desde el año 1995 y aún con esas restricciones el Gobierno tiene herramientas para tomar el timón y hacer los cambios que he mencionado y que van a venir en los cinco años», puntualiza.
Considera que, cuando se cumpla el quinquenio, el Gobierno podrá «mirarse a los ojos» con los uruguayos y con los frenteamplistas para decirle que supo cumplir.
Pereira habla también del trabajo llevado a cabo en materia de política exterior y dice que en el semestre hubo una actividad «como desde hace tiempo» no había.
«La política del Ministerio de Relaciones Exteriores actual y del propio presidente, que tiene una actitud muy presencial en el mundo, es abrir mercados», indica.
Resalta el viaje llevado a cabo en ese sentido a Panamá y el trabajo para poder cerrar el acuerdo Unión Europea-Mercosur, así como también el hecho de que Uruguay asuma el próximo año la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
«La política exterior, decía ‘Pepe’ (Mujica), es la política más nacional en un país. Lo que logremos exportar o que logremos comerciar y lo que logremos acordar en términos de aporte científico y tecnológico son siempre avances para el pueblo uruguayo», enfatiza.
El recuerdo de Mujica
Durante la entrevista, Pereira también recuerda al expresidente Mujica, quien falleció el pasado 13 de mayo a los 89 años, 365 días después de que le descubrieran un tumor maligno en el esófago.
Y no olvida que en los últimos cinco años también fallecieron otros tres históricos líderes de su fuerza: el dos veces presidente Tabaré Vázquez, el exintendente de Montevideo Mariano Arana y el exvicepresidente Danilo Astori.
«Todavía estoy sintiendo el dolor de haber perdido un liderazgo de ese tipo. Todavía estoy sintiendo con dolor no poder conversar con él cuando tenemos alguna dificultad», explica.
Pereira sostiene que el legado de Mujica fue «muy grande» y resalta todo lo que aportaba al Frente Amplio, sobre todo desde su forma de ver la vida.
«Ese legado queda, no solo en las grabaciones, no solo en las entrevistas con las principales cadenas de televisión del mundo, sino en la sensibilidad de una comunidad que es el Frente Amplio», detalla Pereira, quien también destaca el que dejaron otros líderes que tuvo la fuerza a lo largo de su historia.
«Hoy el Frente Amplio es un partido histórico porque todos esos legados fueron quedando dentro de esa percepción y de esa concepción de generar unidad en la diversidad. Y hoy somos igual de diversos de lo que éramos en 1971 o más y estamos unidos 54 años después, producto también de esta construcción de comunidad, de comunidad espiritual. Y eso nosotros lo valoramos mucho», concluye.
Santiago Carbone