¿Qué ha acordado el Gobierno israelí para Gaza?

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en una imagen de archivo. EFE/EPA/SHAWN THEW

Jerusalén, 8 ago (EFE).- El gabinete de seguridad del Gobierno israelí, órgano que decide sobre la ofensiva en Gaza, aprobó esta madrugada un plan que incluye tomar Ciudad de Gaza y desplazar a su millón de habitantes, después de que el primer ministro, Benjamín Netanyahu, anunciara que su intención es ocupar todo el enclave palestino. ¿Qué se sabe sobre lo aprobado por el gabinete?

¿Ciudad de Gaza o toda Gaza?

En un comunicado emitido tras diez horas de reunión del gabinete, el Gobierno israelí informó de que había aprobado «la propuesta del primer ministro para derrotar a Hamás», sin concretar los detalles del plan.

Añadió que el Ejército «se prepara para hacerse con el control de Ciudad de Gaza», una localidad de un millón de habitantes -la mitad de la población del enclave- ubicada en el norte de la Franja.

Horas antes de la reunión, Netanyahu avanzó a la cadena estadounidense Fox News que su objetivo era ocupar todo el territorio de Gaza, pero que no pretende quedárselo ni gobernarlo, sino mantener un «perímetro de seguridad».

Varios medios israelíes, como el muy leído Yedioth Ahronoth, afirman que lo que se aprobó fue la ocupación total de la Franja y que la operación comenzará con Ciudad de Gaza, cuyos habitantes serán desplazados al sur antes del 7 de octubre, segundo aniversario de los ataques de Hamás en Israel que dieron pie a la guerra.

Principios para el fin de la ofensiva

En el comunicado del Gobierno también se explica que se aprobaron «cinco principios para el fin de la guerra», entre los que figuran dos líneas rojas para Hamás en las infructuosas negociaciones para un alto el fuego con Israel: su desarme y la retirada del Ejército israelí de Gaza.

Hamás siempre mantuvo que no aceptaría deponer las armas y pidió a Israel que sus tropas se retiraran de la Franja, algo que el gobierno dejó claro este viernes que no está dispuesto a hacer.

A los principios de «desarme de Hamás», «desmilitarización de la Franja de Gaza» y «control israelí de la seguridad de la Franja de Gaza», se añade un cuarto para el fin de la ofensiva, que Netanyahu no ha dejado de defender: la vuelta de todos los rehenes de Hamás que quedan en el enclave (20 vivos y 30 muertos).

Sin contar con la Autoridad Palestina

El quinto principio para concluir la ofensiva aprobado por el Gobierno de Netanyahu es «el establecimiento de una administración civil alternativa que no sea ni Hamás ni la Autoridad Palestina».

En los últimos meses, uno de los escenarios puestos encima de la mesa para la administración de la devastada Gaza una vez acabada la guerra es que la gobierne una organización de la que forme parte la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que gobierna en zonas limitadas de Cisjordania ocupada.

Sin embargo, con este punto Israel insiste en que no quiere que el Ejecutivo de Mahmud Abás forme parte de esa futura administración. Netanyahu afirmó en su entrevista antes de la reunión del gabinete que quiere entregar Gaza a «fuerzas árabes que la gobiernen» sin amenazar a Israel.

A pesar de la oposición del Ejército

El gabinete israelí tomó la decisión a pesar de la opinión en contra del jefe del Ejército israelí, Eyal Zamir, quien antes de la reunión ya dijo que continuará expresando su opinión «sin miedo».

Durante la misma, según varios medios israelíes, presentó un plan alternativo a ocupar Gaza que consiste en rodear sus ciudades y campos de refugiados y hacer incursiones puntuales, y afirmó que entrar por tierra en zonas donde hay rehenes podría poner en peligro sus vidas.

Zamir llegó incluso a sugerir, dicen estos medios, que el Gobierno quitara de los objetivos de la guerra el punto sobre el regreso de los rehenes.

En el comunicado del Gobierno se indica que una «mayoría» de ministros -no hubo unanimidad- consideraron que el plan alternativo presentado por Zamir «no conseguiría ni la derrota de Hamás, ni la vuelta de los rehenes».