Quepos, una joya natural en Costa Rica que busca posicionarse como atractivo turístico

Fotografía del 5 de septiembre que muestra a varios complejos hoteleros en Quepos (Costa Rica). EFE/ Jeffrey Arguedas

San José, 12 sep (EFE).- La localidad de Quepos, en la costa del Pacífico de Costa Rica, busca consolidarse como un atractivo turístico que combina su reconocido internacionalmente Parque Nacional Manuel Antonio, con una gran biodiversidad, actividades de aventura e iniciativas de conservación que pretenden generar conocimiento para los visitantes.

Ubicada en la costa del Pacífico en la provincia de Puntarenas, a unos 150 kilómetros de San José, Quepos reúne ecosistemas en los que habitan desde mariposas y anfibios, hasta monos, felinos, cocodrilos, delfines y ballenas, que cada año atraen a miles de turistas.

«Quepos ofrece mucho más allá que playa y el parque Manuel Antonio, contamos con ríos espectaculares, montañas, opciones gastronómicas, turismo rural, turismo de bienestar. Es un destino completo», dijo a EFE el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Quepos, Christian Fallas.

Una combinación de turismo y conservación

Fotografía del 05 de septiembre que muestra un oso perezoso en Quepos (Costa Rica). EFE/ Jeffrey Arguedas

Es una combinación que permite estar rodeado de bosque frente al mar, y observar cientos de especies como mapaches, pizotes, iguanas, osos perezosos de dos y tres dedos, y el mono cara blanca.

Una de las industrias en auge es la de los catamaranes, que son embarcaciones en las que los turistas pueden apreciar la belleza escénica de la zona, delfines e incluso, con algo de suerte, observar ballenas jugando en las cálidas aguas del Pacífico.

La joya de la zona es el Parque Nacional Manuel Antonio, reconocido internacionalmente por su diversidad y la belleza paradisíaca de sus playas en una extensión de 1.983 hectáreas en la parte terrestre y 55.000 hectáreas en la parte marina, dedicados a la conservación, investigación y turismo ecológico.

Alrededor del parque se ha desarrollado un ecosistema turístico de pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas familiares, y en las que hay desde tour operadores de actividades de aventura, hasta sitios dedicados a la conservación, el estudio científico y a generar conocimiento para los visitantes.

Uno de estos lugares es Sukia Park, que se ha consolidado como un refugio que gira en torno a la conservación y la educación ambiental para que los visitantes conozcan el bosque tropical y comprender mejor la biodiversidad que caracteriza a la región.

En este lugar hay una decena de cocodrilos recatados, los cuales corrían el riesgo de ser sacrificados por los humanos o que nacieron y fueron mantenidos en cautiverio, lo que hace que su retorno a su ambiente natural no sea viable.

Los turistas pueden conocer acerca de los cocodrilos, su rol en la naturaleza y su importancia en los ecosistemas.

Los mariposarios también se han convertido en un atractivo turístico en el Pacífico de Costa Rica, un país que alberga alrededor de 20.000 especies de mariposas, muchas de ellas únicas en el mundo y otras nuevas para la ciencia.

En busca de la reactivación turística

Fotografía del 5 de septiembre que muestra a una mariposa en el centro de estudios de mariposas Biophilia, en Quepos (Costa Rica). EFE/ Jeffrey Arguedas

La Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Quepos realizó este septiembre la Expo Quepos Travel Market, en la que participaron decenas de empresas entre compañías locales, compradores, agencias turísticas y mayoristas internacionales provenientes de Alemania, Francia, México, Canadá y España.

Este 2025 Costa Rica ha sufrido una caída del 2,8 % en el turismo, lo cual ha afectado a prácticamente todas las zonas del país y lo que ha impulsado a los empresarios a realizar ferias como la Expo Quepos para tratar de reactivar la visitación.

Durante el primer semestre de 2025, el ingreso de turistas por la vía aérea fue de 1.489.008, lo que representa una disminución del 2,8 % en comparación con el mismo período del año anterior, según los datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

Pese a este número, el ICT prevé que Costa Rica cerrará el año con un incremento del 1,7 % de visitación por la vía aérea.

Douglas Marín